BOLETÍN HTA

HIPERTENSIÓN / 2018 / VOL. 23 7 Entre los nuevos conceptos que introduce la “Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial” está el mayor uso de la medición de la PA fuera de consulta mediante MAPA (Monitoreo Ambulatorio de la PA) y AMPA (Automedición de la PA), especialmente ésta, como una alternativa para confirmar el diagnóstico de HTA, detectar la HTA de bata blanca y la HTA enmascarada y monitorizar el control de la PA. (6) Medición convencional de la PA en la consulta Es necesario tener presente que los equipos de medición digitales que se usen en consulta no son los mismos que se utilizan para la automedición de la PA en el hogar. Los esfigmomanómetros semiautomáticos auscultatorios u oscilométricos son el método preferido para tomar la PA en la consulta, la que debe medirse inicialmente en la parte superior de ambos brazos y el manguito de presión debe adaptarse al perímetro del brazo. Una diferencia constante y significativa (> 15 mmHg) de la PA entre ambos brazos se asocia con un incremento del riesgo CV, probablemente debido a vasculopatía ateromatosa. Cuando haya una diferencia de presión entre uno y otro brazo, establecida preferiblemente con mediciones simultáneas, debe utilizarse el brazo con los valores de presión más altos en todas las mediciones siguientes. Para los pacientes mayores, diabéticos o con otras causas de hipotensión ortostática, se recomienda medir la PA tras 1 y 3 minutos de bipedestación. La hipotensión ortostática se define como una reducción de la PAS ≥ 20 mmHg o de la PAD ≥ 10 mmHg a los 3 minutos de bipedestación y se asocia con un aumento del riesgo de mortalidad y complicaciones CV. La frecuencia cardiaca también debe registrarse en el momento de medir la PA, ya que sus valores en reposo son predictores independientes de morbimortalidad CV, aunque no están incluidos en ningún algoritmo de riesgo CV. Hay que subrayar que la medición de la PA en la consulta a menudo se realiza incorrectamente, sin atender a las condiciones estandarizadas que se recomiendan para una medición válida. La medición inadecuada en la consulta puede llevar a una incorrecta clasificación de los pacientes, a una sobrestimación de los valores reales de PA y a la administración de tratamiento innecesario. Medición automática no presenciada de la PA en la consulta El registro automático de múltiples lecturas de PA en la consulta mejora la reproducibilidad de la medición y, si el paciente se encuentra sentado en una sala aislada, el «efecto de bata blanca» puede reducirse sustancialmente o eliminarse. Con este método, los valores de PA son más bajos que los obtenidos con la medición convencional en consulta y similar a los valores de la monitorización ambulatoria de la PA (MAPA) diurna o los registrados con automedición de la PA (AMPA). Medición de la presión arterial fuera de la consulta La medición de la PA fuera de la consulta mediante AMPA o MAPA (habitualmente durante 24 h) proporciona un número mayor de mediciones de la PA que la convencional en consulta y se realiza en condiciones más representativas de la vida diaria. Se recomienda la medición de PA fuera de la consulta para confirmar el diagnóstico de HTA o para ajustar el tratamiento. (7) Pasos Claves para una Medición Correcta de la Presión Arterial Las guías 2017 ACC/AHA 2017 describen los pasos clave para medir correctamente la PA. Considerando que desde hace muchos años el Ministerio de Salud chileno ha mantenido normas, recomendaciones y protocolos para la atención de los usuarios hipertensos, entre los cuales se encuentra la técnica correcta de medición de la PA, en esta parte del artículo solo consideraré aquello que no está escrito en el protocolo, aunque los profesionales y técnicos lo tengan claro (8) :

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1