BOLETÍN HTA
HIPERTENSIÓN / 2018 / VOL. 23 58 ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA E HIPERTENSIÓN ARTERIAL Medicina Interna-Nefrología. Hospital Barros Luco Trudeau Andrea Fiabane Salas Introducción: importancia y relación entre ambas patologías La hipertensión arterial (HTA) se ha mantenido como un factor de riesgo importante de enfermedad cardiovascular (ECV), primera causa de muerte en Chile y en el mundo, en la población general (1) . La enfermedad renal crónica (ERC), per sé, también representa un factor de riesgo para ECV, que suma al riesgo propio de la HTA, y de allí la necesidad de buen manejo terapéutico de ambas entidades clínicas (2) . La HTA en esta población portadora de ERC tiene un comportamiento distinto en cuanto a mayor prevalencia y mayor dificultad en controlar las cifras de PA (3,4) . Además es conocido el hecho que la HTA acelera la progresión de la ERC (5) . Mecanismos de daño renal La vasodilatación preglomerular presente en la ERC resulta en un efecto de progresión de daño por vía de transmisión de la PA, con barotrauma a nivel glomerular (6) , que se traduce en una lenta pérdida nefronal como es la Nefroangioesclerosis Benigna. Sin embargo, en caso que las cifras de PA son de alta magnitud como en la HTA maligna, se traduce en isquemia glomerular y daño vascular extenso. La pérdida de masa nefronal dificulta la autorregulación protectora, teniendo los cambios de PA gran impacto en el ovillo glomerular. ¿Cuáles son los valores de PA correctos en ERC? Esta posiblemente es la pregunta más importante y repetida en las distintas revisiones. Vamos a describir algunos trabajos que consideramos fundamentales, que intentan demostrar la relación entre terapia y mortalidad o sobrevida renal. Existen múltiples reportes de meta-análisis que parecen apoyar el mejor resultado con terapia intensiva, definidas como aquellas con valores de PA sistólicas más bajos (Figura 1) (7) . Figura Nº1 Efecto de control intensivo de Presión arterial en pacientes con ERC Fuente: Malhorta et al. 2017
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1