BOLETÍN HTA

HIPERTENSIÓN / 2018 / VOL. 23 19 -Alto riesgo cardiovascular, un riesgo calculado de eventos coronarios a 10 años mayor del 10% -Riesgo moderado entre 5 y 9% y -Riesgo leve si es menor de 5%. Se puede acceder a estas tablas a través de una aplicación para estimar el riesgo coronario a 10 años en http://pifrecv.utalca.cl/htm/simulador/simulador.php. El año 2013 Kunstmann y cols. realizaron una validación de las Tablas chilenas, concluyendo que éstas son útiles tanto para predecir episodios coronarios como cerebrovasculares (10) . Finalmente el grupo experto que elaboró la Guía consideró que el riesgo cardiovascular puede ser superior al estimado por las tablas al considerar otros factores de riesgo no incluidos en éstas, como son el antecedente familiar de ECV prematura en familiares de primer grado y la presencia de síndrome metabólico y recomiendan subir una categoría en presencia de estas condiciones. La Guía de Hipertensión arterial del American College of Cardiology (ACC) y American Heart Association(AHA) 2017 recomienda el uso del “Arteriosclerotic Cardiovascular Disease (ASCVD) Risk Estimator” (11) que es accesible en el sitio web: http://tools.acc.org/ldl/ascvd_risk_estimator/ index.html#!/calulate/estimator/. Este calculador de riesgo fue desarrollado utilizando las cohortes Framingham Heart Study (FHS), Atherosclerosis Risk in Communities (ARIC) study, Coronary Artery Risk Development in Young Adults (CARDIA), y el Cardiovascular Health Study (CHS). Los parámetros utilizados son sexo, edad, raza (blanca, afroamericana y otras), colesterol total, HDL presión sistólica, historia de diabetes, tabaquismos y de tratamiento de hipertensión. Esta guía establece como categorías de riesgo: Baja < 5% a 10 años Límite (borderline) 5 a <7.5% a 10 años Intermedia ≥ 7.5% a <20% a 10 años Elevado ≥ 20% a 10 años La validez de este estimador de riesgo ha sido cuestionada al ser aplicada a otras cohortes, demostrando que puede sobreestimar el cálculo de riesgo entre 75 y 150% (12) La guía de prevención primaria cardiovascular de las mismas sociedades recomienda además que en quienes tienen riesgo límite o intermedio se consideren otros factores de riesgo adicional que no están en la ecuación como historia familiar de enfermedad aterosclerótica prematura, síndrome metabólico o enfermedad renal crónica, entre otras. En sujetos entre 20 y 39 años y en quienes tienen entre 40 y 59 años con riesgo bajo o límite calcular el riesgo a lo largo de la vida o a 30 años. En población de Santiago, Acevedo y colaboradores demostró que el puntaje de riesgo ACC/AHA era superior a las ecuaciones de Framingham publicada en 1998 y el adaptado a Chile. (14) La Guía de la Sociedad Europea de Cardiología 2018 recomienda el uso del estimador de riesgo “Systematic Coronary Risk Evaluation (SCORE)” . Para generar este estimador se usó datos de 12 cohortes europeas con más de 250.000 participantes en total. El algoritmo calcula el riesgo de muerte de causa cardiovascular a 10 años. Considerando las diferencias en riesgo del norte y sur de Europa se desarrollaron calibraciones para cada región y en forma individual para varios países europeos(15). Se puede acceder a la versión en español de la Sociedad Española de cardiología en el sitio web: http://www.heartscore.org/es_ES/access . Las variables que requiere son edad, sexo, presión sistólica, niveles de colesterol total y tabaquismo, se generan 7 categorías de riesgo entre menos de 1% a 15% o más y se pueden obtener directamente en la Tabla Nº3 (SCORE- European Low Risk Chart).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1