BOLETÍN HTA

HIPERTENSIÓN / 2018 / VOL. 23 18 edad, sexo, tabaquismo, lípidos sanguíneos y presión arterial. En este capítulo se analizarán en detalle las recomendaciones de estimación de riesgo del Ministerio de Salud de Chile y de las guías de manejo de la hipertensión americana 2017 y europea 2018. Aparte de éstas hay otros sistemas para estimar riesgo importante aparte de Framingham, entre los cuales se puede señalar: QRISK (1 y 2) que utiliza registros de salud entre 1993 y 2008 en el Reino Unido, 1.28 millones y 2.29 millones respectivamente, o sea no es una muestra poblacional, incluye además de los factores de riesgo habituales deprivación social, historia familiar, IMC, y el QRISK 2 además incorpora etnia y enfermedades crónicas, calcula el riesgo a 10 años de eventos cardiovasculares. (2,3) PROCAM : basado en una cohorte de 18.460 hombres y 8.515 mujeres empleados alemanes, sanos, establecida entre 1978 y 1995, proporciona estimaciones de riesgo a 10 años, separadas por sexo, de enfermedad coronaria y cerebrovascular. (4) Puntaje de Reynolds : basados en ensayos clínicos y en 2 cohortes de Estados Unidos: el “women´s health study” con 24.558 mujeres sin diabetes y el “physician´s health study” con 10.724 médicos hombres. Incorpora además de las variables habituales historia familiar prematura de infarto, la proteína reactiva C y en los diabéticos HbA1C. Permite estimar riesgo a 10 años de infarto del miocardio, accidente vascular cerebral, revascularización coronaria y muerte cardiovascular. (5,6) WHO/ISH : este indicador no está basado en datos prospectivos, se realiza una estimación de riesgo a partir del riesgo relativo de los factores de riesgo y el riesgo absoluto de eventos en determinada subregión del mundo. Estima el riesgo de eventos cardiovasculares a 10 años (7) . Está disponible en el sitio web: http://www.who.int Determinación de riesgo en la Guías Chilenas de Prevención Cardiovascular Desde el año 2002 en Chile se ha promovido la utilización del enfoque de riesgo CV global, inicialmente a través de una metodología cualitativa y a contar del 2009, el uso de Tablas de puntuación basadas en el estudio de Framingham adaptadas a la población chilena (8) . Las guías nacionales establecen la presencia de 3 categorías de riesgo: Alto riesgo cardiovascular, definido por la presencia de: 1.- Enfermedad cardiovascular aterosclerótica documentada 2.- Diabetes Mellitus 3.- Enfermedad renal crónica 4.- Hipertensión arterial refractaria 5.- Dislipidemia severa (cholesterol LDL > 190 mg/dL) Para los sujetos que presenten alguna de estas condiciones de alto riesgo no se requiere una estimación de riesgo, automáticamente ingresan a la categoría de alto riesgo. Para quienes no tengan ninguna de estas condiciones se requiere estimar el riesgo usando las tablas o el sitio web desarrollado por Icaza y col (9) en la Universidad de Talca. Estas tablas estiman la probabilidad de padecer un episodio coronario, mortal o no, en los próximos 10 años, en personas chilenas de 35 a 74 años de edad sin antecedentes de patología cardiovascular. Las tablas clasifican a las personas según sexo, rango de edad y condición de fumador o no y luego según los niveles de presión arterial sistólica y colesterol total y establecen 3 categorías:

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1