BOLETÍN HTA
HIPERTENSIÓN / 2018 / VOL. 23 13 La guía europea ESC/ESH 2018 también hace referencia a que la HTA rara vez ocurre aisladamente y suele ir acompañada de otros factores de riesgo de ECV (15,16) . La suma de estos factores tiene por efecto multiplicar el riesgo cardiovascular (17) y, en consecuencia, la estimación del riesgo total es un componente decisivo en la estratificación de riesgo y debe ser considerado junto con la clasificación de HTA. La estratificación de PA y el riesgo calculado incide en recomendaciones sobre inicio de tratamiento y cifras de metas terapéuticas. La anterior guía ESH/ESC 2013, al no existir evidencias de beneficio incremental claro con PA <130/80 mmHg, recomendaba una meta de PA <140/90 mmHg en consultorio independientemente de las comorbilidades y del nivel de riesgo cardiovascular. Análisis post-hoc de estudios en pacientes con alto riesgo cardiovascular, y RCTs y metaanálisis recientes (18,19) han aportado nueva información. Así, un metaanálisis muestra que bajar la PAS a <140 mmHg reduce el riesgo relativo de ‘outcomes’ cardiovasculares principales, y que un beneficio similar se obtiene cuando la PAS se reduce a <130 mmHg (20) . A su vez, la estratificación de los RCTs para una meta de PAD 89 - 80 mmHg o <80 mmHg también muestra reducción de riesgo en comparación con valores más altos (20) . Otro metaanálisis que incluyó el estudio SPRINT señala beneficio al reducir la PAS en pacientes con PAS basal <130 mmHg cuando se alcanza una meta de PAS <120 mmHg. (21) . El grupo de trabajo de la guía europea recomienda que con empleo de tratamiento antihipertensivo farmacológico la primera meta debe ser <140/90 mmHg (PA normal) en todos los pacientes y ≤ 130/80 mmHg (PA óptima) en la mayoría de éstos si es bien tolerada. Comentarios 1.- La definición de PA elevada no es sencilla y, dada la asociación continua entre ésta y riesgo cardiovascular, debe asumirse que los sistemas de categorización de la PA tienen y seguirán teniendo un valor discutible. Además, cualquier clasificación debe hacerse cargo de una antigua advertencia referente a que tales sistemas de categorías no proporcionan información suficiente sobre el riesgo absoluto de ECV, salvo que se reconozca que tal riesgo está determinado por múltiples factores y no solo por la PA (22) . Afortunadamente se ha ido consolidando la necesidad de contar con programas integrales para la prevención de las ECV relacionadas con la PA y no solo de pautas de diagnóstico, clasificación y tratamiento exclusivas de la HTA, lo cual ocurre en ambas guías. Tabla Nº 2 Clasificación de la PA en la Guía Europea ESC/ESH 2018 CLASIFICACIÓN DE PRESIÓN ARTERIAL EN CONSULTORIO Y DEFINICIÓN DEL GRADO DE HIPERTENSIÓN Categoría Sistólica (mmHg) Diastólica (mmHg) Óptima 120-129 y 80-84 Normal alta 130-139 y/o 85-89 Hipertensión Grado 1 140-159 y/o 90-99 Hipertensión Grado 2 160-179 y/o 100-109 Hipertensión Grado 3 ≥ 180 y/o >110 Hipertensión sistólica aislada ≥ 140 y >90 La hipertensión arterial sistólica se categoriza en grado 1,2,3 según la PAS en los rangos indicados
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1