Boletín HCSBA

- Sateler, Antonia et al. “Nombres populares y clasificación de las drogas de abuso ilícitas en Chile”. Rev. méd. Chile [online]. 2019 , vol. 147 , n. 12 [citado 2021 - 07-11 ], pp. 1613 - 1620. - Sam Wang, George et al. “Novel Drugs of Abuse. Pediatrics in Review”. February 2019 . Vol. 40 N o . 2 . - Warrick, Brandon J et al. “New Psychoactive Substances in Pediatric Patients”. Pediatric clinics of North America vol. 64,6 ( 2017 ): 1223 - 1241 . - Graddy, Ryan et al. “New and Emerging Illicit Psychoactive Substances”. The Medical clinics of North America vol. 102,4 ( 2018 ): 697-714 . - Cooper, Ziva D. “Adverse Effects of Synthetic Cannabinoids: Management of Acute Toxicity and Withdrawal.” Current psychiatry reports vol. 18,5 ( 2016 ): 52 . - Dumas, Tara M et al. “What Does Adolescent Substance Use Look Like During the COVID- 19 Pandemic? Examining Changes in Frequency, Social Contexts, and Pandemic-Related Predictors.” The Journal of adolescent health : official publication of the Society for Adolescent Medicine vol. 67,3 ( 2020) : 354-361 . - Dean, Be Vang et al. “ 2 C or not 2 C: phenethylamine designer drug review.” Journal of medical toxicology : official journal of the American College of Medical Toxicology vol. 9,2 ( 2013 ): 172-8 . - Lank, Patrick et al. Emergency physicians’ knowledge of cannabinoid designer drugs. West J Emerg Med. 2013 Sep; 14 ( 5 ): 467 - 470. - Shah et al. “Synthetic drug intoxication in children: recognition and management in the emergency department”. Pediatr Emerg Med Pract. 2018 . - O, García-Algar et al. Consulta en urgencias de pediatría por intoxicación aguda por drogas de abuso. An Pediatr (Barc). 2011. - Lugo-Vargas AF et al. Catinonas sintéticas: una revisión del panorama actual y las estrategias de detección analítica. Rev. Toxicol ( 2020 ) 37 : 31-40. - Informe Mundial sobre las Drogas 2020 de la UNODC. - Informe sobre el Consumo de Drogas en las Américas 2019 , OEA. Bibliografía: con técnicas de inmunoensayo para muestras de orina y pelo, “Drogas de abuso en pelo” (panel que incluye anfetaminas, cannabinoides, cocaína, opiáceos, fenciclidina) y método para la confirmación que utiliza la Cromatografía gaseosa /Espectrometría de masas (GC/MS). En algunos casos se puede enviar la muestra al Instituto de Salud Pública para estudio con GC/MS como técnica de referencia. Conclusiones En nuestro país existe una relación directa entre la baja percepción de riesgo que implica el consumo de sustancias tóxicas por parte de nuestros adolescentes, y el aumento del consumo abusivo de estas sustancias. Complicando este panorama, está la aparición de nuevas drogas y una mayor facilidad en el acceso. Todo esto supone un problema de salud pública, donde los profesionales de la salud necesitamos estar actualizados con respecto a esta temática. Además, debemos estar atentos a los eventuales trastornos psicológicos en los jóvenes durante la pandemia, y que podrían contribuir al inicio del uso de sustancias. El pediatra junto al equipo de salud que atiende niños y adolescentes deben tener un rol activo en la prevención del consumo de drogas, fomentar temas de crianza basada en el respeto y acompañamiento del niño/joven según su etapa evolutiva, fomentando la confianza entre padres e hijos con una comunicación efectiva. Las familias, centros educacionales y asistenciales deberán fortalecer las campañas informativas, de pesquisa y preventivas acerca del consumo de drogas de forma constante y transversal. Es importante que el médico de urgencia pediátrica incluya la intoxicación aguda, ya sea por accidente o diversión, y el abuso de drogas emergentes en el enfrentamiento de estos pacientes. El diagnóstico de intoxicación por las NSP es difícil, cobrando vital importancia la información aportada por los acompañantes y la consideración del policonsumo. La formación médica en los efectos de las nuevas drogas en adolescentes es necesaria al permitir la identificación temprana, la referencia precoz y el inicio oportuno del tratamiento de los adolescentes que lo requieran. 19 septiembre 2021. Volumen 20 - N ° 80

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1