Boletín HCSBA
En relación con la marihuana en escolares, lideramos como país con cifras alrededor del 30 %, igualándose el consumo entre hombres y mujeres, preocupando además la baja percepción de riesgo. En cuanto a la cocaína y pasta base en escolares, somos el país sudamericano con mayor consumo, con una prevalencia del último año de consumo de 4,2 % y 2,7 %, respectivamente. Según el informe de la OEA, Chile también encabeza, junto con Estados Unidos y Canadá, el consumo de éxtasis en los estudiantes secundarios, con una prevalencia de consumo en el último año de 2,4 %, observándose también en este grupo etario un aumento en el consumo de tranquilizantes con una prevalencia de 9 %, liderado en este caso por mujeres. Con respecto a las Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP), estas son drogas que están circulando desde hace al menos 3 décadas con rápida expansión en distintos países y su consumo representa un fenómeno global que va en aumento. La prevalencia de consumo de estas sustancias presenta nuevos desafíos no sólo para el control de drogas, sino también para la salud pública y las políticas de drogas en general. A inicios de 2011 se inició entre la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) y Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) un esfuerzo colaborativo para monitorear las drogas sintéticas en los países de América Latina. De esta forma se obtuvieron las primeras informaciones sobre la presencia de estas sustancias en Sudamérica, observándose un aumento entre 2013-2016 y sólo en el 2016 se notificaron más de 60 sustancias diferentes, y para el 2017 se habían reportado un total de 130 NSP diferentes, según datos de siete países en América, y hasta enero del 2020 , 120 países informaron a la UNODC la aparición de 950 NSP. La prevalencia del uso de nuevas drogas de abuso es difícil de determinar debido a que los compuestos y la disponibilidad de estos fármacos están en constante evolución. En Chile destacan 3 grupos de NSP: Fenetilaminas, Canabinoides sintéticos y Catinonas sintéticas. El uso se ha detectado principalmente entre jóvenes y adolescentes, siendo estas drogas fáciles de producir en laboratorios clandestinos, fáciles de transportar, camuflar y vender. Habitualmente estos productos son etiquetados con una advertencia de “no apto para consumo humano” como salvaguarda legal. Todos estos hechos sugieren que el uso de estas drogas continuará propagándose. Durante la pandemia actual por el Coronavirus, las cuarentenas y el cierre de los establecimientos educacionales, como también los toques de queda nocturnos que limitaban las reuniones sociales, podrían haber proporcionado a algunos adolescentes una oportunidad de evitar la exposición a influencias negativas de sus pares, oferta de drogas e iniciación en el consumo. Se podría esperar que este retraso disminuya la tasa de futuras adicciones entre estos adolescentes, sin embargo son teorías sin cifras objetivas que lo confirmen. ¿Qué son las Nuevas Sustancias Psicoactivas? Son también conocidas como drogas emergentes o drogas de diseño. Formalmente se definen como “sustancias de abuso, ya sea en forma pura o en preparado, que no son controladas por la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes 14 septiembre 2021. Volumen 20 - N ° 80
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1