Boletín HCSBA

noviembre 2019. Volumen 18 - N ° 76 1.- Trabajo de fin de grado: “Medicamentos biotecnológicos, anticuerpos monoclonales y biosimilares.” García Castañeda, N. Sánchez Santiago, B. Universidad de Cantabria. Santander, Junio 2015; 1-42. 2.- Revista Clínica HSJD Costa Rica. Agosto 2015. 5 (5): 1-7. 3.- Actualidad en Farmacología y terapéutica. Diciembre, 2013. 11 (4): 223-28. 4.- Revista Facultad de medicina. Clínica Universidad de la Sabana, Chía, Cundinamarca, Colombia. Noviembre 2012; 20 (2): 82-100. 5.- Anales de la Real Academia de Farmacología. 2014;80 (1): 49-90. 6.- Anales de la Real Academia de Medicina. Comunitat Valenciana, 2015. 7.- AmbioCiencias, Revista de divulgación científica editada por la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León. 2014; (12): 12-33. 8.- Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza / Cuello 2011; 71: 77-84. 9.- Trabajo de fin de grado: “Medicamentos biotecnológicos, anticuerpos monoclonales y biosimilares.” García Castañeda, N. Sánchez Santiago, B. Universidad de Cantabria. Santander, Junio 2015; 1-42. 10.- Revista Clínica HSJD Costa Rica. Agosto 2015. 5 (5): 1-7. 11.- Actualidad en Farmacología y terapéutica. Diciembre, 2013. 11 (4): 223-28. 12.- Revista Facultad de medicina. Clínica Universidad de la Sabana, Chía, Cundinamarca, Colombia. Noviembre 2012; 20 (2): 82-100. 13.- Anales de la Real Academia de Farmacología. 2014;80 (1): 49-90. 14.- Anales de la Real Academia de Medicina. Comunitat Valenciana, 2015. 15.- AmbioCiencias, Revista de divulgación científica editada por la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León. 2014; (12): 12-33. 16.- Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza / Cuello 2011; 71: 77-84. Bibliografía: 16 importante en la respuesta inmune, se ha relacionado con cierto nivel de inmunosupresión del paciente, incrementando el riesgo de reactivación de tuberculosis, hepatitis B latentes, infección con virus varicela-Zoster y otros virus. • Tumores: A pesar de la gran utilidad del uso de los anticuerpos monoclonales en el tratamiento del cáncer, su empleo se ha relacionado ocasionalmente con la aparición de tumores secundarios. Sin embargo, no queda claro si estos tumores secundarios se forman debido a la enfermedad primaria o como consecuencia al tratamiento con monoclonales. Los datos disponibles indican que el tratamiento con monoclonales anti-TNF-alfa se ha relacionado con un incremento en la aparición de mieloma múltiple o de linfoma no-Hodgkin en pacientes afectados con artritis reumatoide y enfermedad inflamatoria intestinal. • Otras complicaciones: Con menor frecuencia el uso de algunos anticuerpos monoclonales, principalmente anti-TNF-alfa, se ha relacionado con un incremento en la aparición de enfermedades autoinmunes como lupus eritematoso, enfermedad pulmonar intersticial o hepatitis autoinmunes. También se han descrito algunos casos de toxicidad en el sistema nervioso como leucoencefalopatía multifocal progresiva, incremento en la probabilidad de hemorragia intracraneal, aparición de perforación intestinal e incluso nefropatía. El futuro de estos medicamentos es promisorio y todos los médicos deben estar al día en su conocimiento; sin embargo, también se han convertido en generadores de terapias costosísimas que están poniendo en aprietos a los sistemas de salud de todos los países, incluyendo aquellos de elevados ingresos. La discusión se hace crítica, cuando hablamos del manejo de condiciones no mortales, donde los costos que se están generando parecen sobrepasar la capacidad financiera de estos mismos sistemas de salud y están consumiendo los recursos que pueden ser prioritarios para la atención de problemas más prevalentes. Se debe sumar a esto que no han resultado ser tratamientos inocuos y exentos de toxicidad, por lo cual debemos condicionar su utilización no sólo a la disponibilidad de recursos, sino a la toxicidad aguda y los efectos a largo plazo que pueden presentar.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1