Boletín HCSBA
noviembre 2019. Volumen 18 - N ° 76 El uso de anticuerpos de origen murino hacía que muchos pacientes desarrollaran una respuesta de anticuerpos humanos anti-inmunoglobulinas murinas (HAMA, Human Anti-Murine Antibodies ), produciéndose efectos adversos graves como nefrotoxicidad o reacciones anafilácticas. Los anticuerpos quiméricos conservan sólo secuencias murinas en las regiones variables del anticuerpo, los humanizados poseen aproximadamente un 90 % de la secuencia humana, y los completamente humanos el 100 %. (6) Los anticuerpos monoclonales constituyen un elemento fundamental en la investigación biomédica y en el tratamiento de diversas patologías. En el campo del diagnóstico han mejorado técnicas como el ELISA, pruebas de embarazo, test para la detección de la diabetes, presencia de antibióticos en la leche, etc. (7) El principal auge de los anticuerpos monoclonales ha sido el tratamiento de enfermedades autoinmunes tales como artritis reumatoide, psoriasis y artritis psoriática, enfermedad inflamatoria intestinal y esclerosis múltiple. (7) Sin embargo esta terapia biológica tiene aplicaciones terapéuticas en múltiples áreas. En el área oncológica los anticuerposmonoclonales se utilizan como marcadores de células tumorales; mejorando el diagnóstico. A su vez se utilizan en tratamiento de radioinmunoterapia, transportadores de otros medicamentos más potentes (conjugación de anticuerpos monoclonales con moléculas citotóxicas) y como inhibidores de la proliferación de células tumorales mediante el bloqueo de factores de crecimiento y de señales de inducción de la proliferación de las células tumorales e inhibidores de la angiogénesis. (7) En cirugía se utilizan anticuerpos monoclonales en el tratamiento de rechazo de trasplantes. (7) En el tratamiento de enfermedades pulmonares se ha utilizado el anticuerpo monoclonal anti-Ig E. (Omalizumab), que reduce los niveles de Ig E en plasma e impide la unión con sus receptores, reduce la expresión del receptor FCeRI en mastocitos y basófilos; con lo cual tendría utilidad en asma y rinitis alérgica. (7) (8) En las últimas décadas se ha promovido el uso de anticuerpos monoclonales en diversas enfermedades infecto-contagiosas. El uso de anticuerpos monoclonales frente al virus respiratorio sincicial (VRS), patología viral que afecta a neonatos y niños ocasionando infecciones respiratorias graves, se inició con el uso del anticuerpo humanizado palivizumab cuya diana es el antígeno A de la proteína de fusión F, implicada en la entrada del VRS en el hospedador. Una segunda generación de anticuerpos derivados del anterior generó el motavizumab, 20 veces más potente que el anterior y que permite la administración de dosis más bajas. (7) Se ha estado investigando la generación y aplicación de nuevos anticuerpos contra otros virus como el de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (HIV- 1 ), el virus del Ébola (EBOV), o el coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV). Incluso se ha llegado a describir un nuevo tipo de anticuerpos 14
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1