Boletín HCSBA

marzo 2021. Volumen 20 - N ° 79 Tabla 1 - Compromiso multisistémico asociado a MIS-C Tos seca, odinofagia, congestión nasal, rinorrea, sibilancias. Rash eritematoso, inyección conjuntival, edema, eritema y fisuras de mucosas, adenopatías. Anorexia, náuseas, diarrea, vómitos, pérdida del apetito, dolor abdominal. Dolor torácico. Cefalea, irritabilidad, anosmia, ageusia. Compromiso de conciencia. Respiratorio Dérmico-mucocutáneo Gastrointestinal Cardiovascular Hematológico Neurológico Vidrio esmerilado. Síntomas Sistema Hallazgos de laboratorio e imágenes Hepatitis, hepatomegalia y/o esplenomegalia, adenitis mesentérica, pancreatitis, ascitis, ileítis. Dilatación o aneurisma coronario. Disfunción sistólica. Derrame pericárdico, miocarditis. Anemia, neutrofilia, linfocitopenia, trombocitopenia. Elevación de Dímero-D, fibrinógeno, ferritina, VHS. Prolongación del tiempo de protrombina. Pleocitosis en líquido cefalorraquídeo. 10 variable, desde una erupción macular mínima hasta extensas lesiones polimorfas en todo el cuerpo. Puede ocurrir en cualquier momento del síndrome, aunque se describe con mayor frecuencia en el estadio inicial de la enfermedad. Se pueden encontrar signos como en la enfermedad de Kawasaki con cambios en mucosas con eritema, edema, fisuras, inyección conjuntival bilateral y en pocos casos adenopatía cervical. Sistema Respiratorio Principalmente abarca síntomas leves como tos y coriza. Un bajo porcentaje presenta disnea y signología obstructiva, siendo síntomas de gravedad. Sistema Neurológico Baja frecuencia, mayoritariamente en adolescentes. Se puede presentar con cefalea e irritabilidad. Algunas series describen compromiso meníngeo con pleocitosis y compromiso de conciencia variable, ambos encontrados en pacientes graves (ver tabla 1 ). Diagnóstico Tres organizaciones han establecido criterios diagnósticos para MIS-C, la primera en realizarlo fue el Real Colegio de Pediatría y Salud Infantil del Reino Unido (RCPH), siguiéndole el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), y posteriormente la Organización Mundial de la Salud (WHO). Todos abarcando como criterio principal la presencia de fiebre, asociado a compromiso multisistémico, y excluyendo otras enfermedades que pudieran simular características parecidas a MIS-C. Estas definiciones se diferencian en el tiempo de evolución del estado febril y del número de sistemas comprometidos, siendo al parecer de mayor sensibilidad los criterios RCPH, tiempos de fiebre y sistemas comprometidos (ver tabla 2 ).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1