Boletín HCSBA

julio 2020. Volumen 19 - N ° 77 9 debían cerrarse inicialmente. Las recomendaciones actuales abogan por un tratamiento quirúrgico temprano con irrigación y limpieza de la herida, debridamiento mínimo y cierre de la lesión apenas sea posible. El debridamiento reduce la incidencia de infección hasta 30 veces y el tratamiento primario produce los mejores resultados cosméticos y funcionales. En domicilio, siempre efectuar un buen aseo o lavado profuso de la herida luego de la mordedura de animal. . Profilaxis antimicrobiana No se recomienda la profilaxis universal con antimicrobianos. En general la evidencia es escasa en cuanto a estudios que evalúen el uso de antibacterianos profilácticos. En un metaanálisis sobre uso de amoxicilina/ácido clavulánico se encontró que el riesgo relativo de infección con el uso de este antimicrobiano fue de 0,56 (IC 95 % 0,38-0,82 ). En una revisión de Cochrane Library que comprendió ocho trabajos randomizados, comparando antibioprofilaxis versus placebo o no intervención, se concluyó que el régimen profiláctico no parece disminuir la tasa de infección en mordeduras causadas por perros o gatos, y que el tipo de heridas ya sea punción o laceración, no tiene influencia en la eficacia de la profilaxis. Distintos estudios describen que la profilaxis antibiótica está indicada sólo en los casos con alto riesgo de infección, como heridas de gran extensión (profundas), que presenten hematomas de tamaño considerable, siempre en mordeduras de gato, que parecen estar más infectadas que las mordeduras de perro ( 37.5 y 14.9 % respectivamente) y siempre en pacientes inmunocomprometidos. La mayoría de los expertos recomiendan una profilaxis antibiótica empírica precoz durante 3 a 5 días para heridas recientes y profundas, además de heridas en ciertas áreas críticas: manos, pies, áreas cercanas a las articulaciones, cara, genitales, considerar también en personas con válvulas cardíacas artificiales. Por el contrario, no es necesario administrar antimicrobianos si el paciente presenta 24 horas o más después de la lesión por mordedura y no hay signos clínicos de infección. . Tratamiento antimicrobiano Existiendo infección, la duración de tratamiento antimicrobiano es al menos de 10 días, dependiendo de factores, como la presencia de artritis u osteomielitis y estado de inmunocompetencia. En el caso de celulitis o absceso se recomienda completar 1 a 2 semanas de tratamiento, tenosinovitis completar 2-3 semanas y en osteomielitis o artritis 3-4 semanas. De acuerdo con los hallazgos microbiológicos el tratamiento de las mordeduras debe ser dirigido a agentes tanto aerobios como anaerobios estrictos y que incluya P. multocida , por lo que se recomienda el uso de amoxicilina/ácido clavulánico de forma habitual u otras combinaciones de penicilinas de espectro extendido con inhibidores de betalactamasas, ya que ofrecen una amplia cobertura in vitro de la flora patógena. En pacientes alérgicos a penicilina puede usarse clindamicina, que cubre a anaerobios estrictos, C. canimorsus, Streptococcus ssp y S. aureus, pero no a P. multocida , así que debe asociarse a cotrimoxazol, que incluye a P. multocida y E. corrodens. Los esquemas parenterales habituales incluyen ampicilina sulbactam, Piperacilina tazobactam,

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1