Boletín HCSBA

. TEMA 2 . TUBERCULOSIS: MÉTODOS DIAGNÓSTICOS DE LABORATORIO. Dra. Javiera Muñoz N. 1 , Dr. Luis Delpiano M. 2 1.- Becada de Pediatría. 2.- Pediatra Infectólogo, Hospital Clínico San Borja Arriarán. julio 2020. Volumen 19 - N ° 77 Introducción La tuberculosis (TBC), enfermedad infectocontagiosa puede ser producida por seis agentes bacterianos que integran el complejo Mycobacterium tuberculosis: M. tuberculosis, M. bovis, M. africanum, M. canetti, M. pinnipedi y M. microti . Correspondiendo a Micobacterium tuberculosis o bacilo de Koch la más alta frecuencia como etiología de la patología tuberculosa humana. La bacteria es un bacilo delgado que carece de toxinas primarias, pero posee un poder antigénico muy potente, con una capacidad de división muy lenta (sesenta veces menor que la de Staphylococcus ), por eso presenta una clínica de lenta instauración. Su pared celular es dos veces más gruesa que la de un bacilo Gram negativo, motivo de la dificultad para ser fagocitado por Macrófagos. El mecanismo de transmisión más frecuente es el aéreo, pero también se han descrito transmisión transplacentaria, oro digestivo y por contacto. La enfermedad por TBC, tiene alto impacto en morbimortalidad a nivel mundial, siendo parte de las 10 causas de muertes por infección, describiéndola como un importante problema de salud pública debido al aumento de su incidencia ocasionado por sus formas multirresistentes, epidemia de VIH, aumento de poblaciones de riesgo, crecimiento demográfico de poblaciones y migraciones. Durante el año 2017 , 10 millones de personas desarrollaron TBC de los cuales 1 millón correspondió a población pediátrica. El año 2015 se adopta la iniciativa fomentada por la ONU que tiene como meta acabar con la epidemia de TBC para el año 2030 , en donde se espera una reducción de un 80 % de incidencia y reducción del 90 % de la mortalidad por TBC. La situación epidemiológica en Chile alcanzó su incidencia más baja el año 2014 con una tasa de 12.3 x 100.000 hab., nunca alcanzando una tasa menor de 10 x 100.000 lo que define a un país de baja incidencia. Desde el 2012 se evidencia un progresivo aumento en la incidencia, alcanzando el año 2018 un valor de 14.9 x 100.000 hab. La tuberculosis infantil está asociada a una alta morbimortalidad, por varias razones: porque las formas diseminadas y meníngeas son más frecuente que en otros grupos etarios, porque se asocia a signos y síntomas muy inespecíficos, y por último porque las pruebas diagnósticas son negativas en una mayor proporción de casos que en el escolar y adulto, todo lo cual retarda su diagnóstico y tratamiento. Para su diagnóstico, además de la sospecha clínica, considerar antecedentes epidemiológicos, y apoyo con imagenología, siendo relevante su confirmación microbiológica. En los últimos años se han incorporado nuevos métodos diagnósticos de tuberculosis, que incluyen baciloscopías con microscopía 12

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1