Boletín HCSBA
julio 2020. Volumen 19 - N ° 77 1.- Bula-Rudas, F. J., & Olcott, J. L. Human and Animal Bites. Pediatrics in Review 2018 , 39 ( 10 ), 490 - 500 . 2.- Villagra V, Cáceres D, Alvarado S, Salinas E, et al. Caracterización epidemiológica de mordeduras en personas, según registro de atención de urgencia. Provincia de Los Andes, Chile. Revista Chilena Infectología 2017 ; 34 ( 3 ): 212-20 . 3.- Jofré M., L., Perret P., C., Abarca V., K., Solari G., V., Olivares C. et al. Recomendaciones para el manejo de mordeduras ocasionadas por animales. Revista Chilena de Infectología 2006 , 23 ( 1 ). 4.- Álvez González F. Infecciones por mordeduras y heridas punzantes. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la Asociación Española de Pediatría: Infectología pediátrica; ( 18 ) 177-188 . 5.- Agrawal, A., Kumar, P., Singhal, R., Singh, V., & Bhagol, A. Animal Bite Injuries in Children: Review of Literature and Case Series. International Journal of Clinical Pediatric Dentistry 2017 , 10 ( 1 ), 67-72 . 6.- Rothe, K., Tsokos, M., & Handrick, W. Animal and Human Bite Wounds. Deutsches Aerzteblatt International Online 2015 . Recuperado el 02 de diciembre de 2019 . 7.- Hurt, J. B., & Maday, K. R. Management and treatment of animal bites. Journal of the American Academy of Physician Assistants 2018 , 31 ( 4 ), 27 - 31 . 8.- Yardley, A.-M. E., Hoskin, A. K., Hanman, K., Wan, S. L., & Mackey, D. A. Animal-inflicted ocular and adnexal injuries in children: A systematic review. Survey of Ophthalmology 2015 , 60 ( 6 ), 536 - 46 . 9.- Al-Himdani, S., Tan, K. T., & Duff, C. G. Antimicrobial prophylaxis for dog bites in UK plastic surgery units: A nationwide survey. Journal of Plastic, Reconstructive & Aesthetic Surgery 2015 , 68 ( 3 ), 428 - 9 . 10.- Tabaka, M. E., Quinn, J. V., Kohn, M. A., & Polevoi, S. K. Predictors of infection from dog bite wounds: which patients may benefit from prophylactic antibiotics? Emergency Medicine Journal 2015 , 32(11) , 860 - 863 . Bibliografía: Tabla 2: Esquema MINSAL recomendado para prevención tétanos según tipo herida y antecedente vacunación. Antecedente de vacunación antitetánica Herida limpia Toxoide tetánico Toxoide tetánico Inmunoglobulina antitetánica Herida sucia Inmunoglobulina antitetánica Sin antecedente de vacuna o desconocido S Í S Í NO S Í Esquema completo y/o refuerzo hace más de 10 años S Í S Í NO NO Esquema completo y/o refuerzo entre 5 a 10 años NO S Í NO NO Esquema completo y/o refuerzo hace menos de 5 años NO NO NO NO . Tétanos y profilaxis El tratamiento de las heridas por mordedura incluye como componente obligatorio, la verificación del estado actual de vacunación contra el tétanos del paciente mediante la inspección del carnet de vacunación. Si hay alguna duda de si el paciente está adecuadamente inmunizado contra el tétanos, se debe proporcionar la vacunación completa. Se sugiere administrar la inmunoglobulina antitetánica y el toxoide tetánico a todos los pacientes que hayan sido mordidos y tengan menos de tres inmunizaciones primarias. Se recomienda una vacuna contra el tétanos después de una mordedura de animal si han pasado más de 5 años desde que el paciente ha sido vacunado. (Tabla 2 ) En resumen, las mordeduras de animales requieren de una evaluación cuidadosa. El aseo local, la evaluación del tipo y extensión de la lesión (en conocimiento de la microbiología asociada) deben orientar al uso de profilaxis antimicrobiana, antitetánica y uso de vacuna antirrábica como principal eje de manejo. Considerar esquemas antimicrobianos de espectro adecuado ante la presencia de infección, y siempre considerar medidas de prevención para evitar estas lesiones. 11
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1