Boletín HCSBA
julio 2020. Volumen 19 - N ° 77 1 0 dosis día 0 3 días 4 días 7 días 14 días 2 0 dosis día 3 3 0 dosis día 7 4 0 dosis día 14 5 0 dosis día 28 cefotaxima /metronidazol, ciprofloxacino metronidazol los que debieran ser recomendaciones de infectólogo. “En absoluto usar monoterapia con: flucloxacilina, cefalosporinas de primera generación, eritromicina o clindamicina; debido a que son ineficaces para el tratamiento de Pasteurella multocida”. . Rabia y Vacunación antirrábica La rabia es una encefalomielitis zoonótica fatal causada por la familia de ARN de Lyssaviruses. Se replica rápidamente en el sitio de inoculación y luego viaja al SNC mediante transporte axonal retrógrado en neuronas motoras después de un período de incubación promedio 1-3 meses. Prácticamente todos los mamíferos son susceptibles al virus de la rabia, siendo el perro el principal reservorio, sobre todo en los países en desarrollo. En Chile, la rabia urbana fue endémica entre los años 1950 y 1960 , registrándose numerosos casos en humanos y animales. Esto llevó a la instauración en 1960 de un programa de control y prevención de la rabia en el país. Como medida adoptada se encuentra la inmunización masiva a los perros y aumento de la cobertura del diagnóstico de rabia mediante una vigilancia epidemiológica activa. El último caso de rabia humana transmitido por la mordedura de un perro en nuestro país se registró en el año 1975 . Un estudio publicado el 2008 en la Revista Chilena de Infectología, que revisó una base de datos entre 1989 y 2005 , que incluía 39.793 registros nacionales de muestras para el diagnóstico de rabia del Instituto de Salud Pública de Chile, se detectaron positivos a rabia: 719 murciélagos, 7 perros, 7 gatos, 1 bovino y 1 humano a lo largo de los 17 años de estudio (estos representan el total de casos confirmados en Chile durante ese período). Luego de evaluado el riesgo en Unidades de Urgencia, en Chile como profilaxis post exposición se indican 5 dosis de vacuna antirrábica: al día 0 , 3 , 7 , 14 y 28 por vía intramuscular en la región deltoidea o en la cara anterior externa del muslo (figura 1 ). Se consideran de riesgo: a) persona mordida o lamida en piel o mucosa lesionada por animal sospechoso o diagnosticado de rabia, b) persona mordida por animal vagabundo que desaparezca o muera luego de morder, c) persona mordida por animal mamífero silvestre, d) persona mordida o en contacto directo con murciélagos (manipulación sin guantes, ingreso a colonias). La inmunoglobulina antirrábica puede ser de origen humano (“suero homólogo”) o equino (“suero heterólogo”), su uso se reserva para aquellas personas que fueron expuestas a animales probablemente rabiosos y que no fueron vacunadas dentro de los 10 primeros días post exposición. 10 Figura 1: Recomendaciones MINSAL profilaxis post exposición antirrábica.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1