ATEROMA

al riesgo CV. En el estudio TNT, el índice de episodios CV aumentó en un 63% en el quintil de c-HDL más bajo en comparación con el más alto (HR: 0.61, IC 95%: 0.38-0.97), incluso en pacientes con niveles bajos de c-LDL (< 70 mg/dL o 1.8 mmol/L) (8) . En los estudios REALIST (REsiduAl risk, Lipids and Standard The- rapies) en pacientes con diabetes, analizan las complicaciones macro y microvasculares atribuibles a TG altos y/o c-HDL bajo en pacientes óptimamente tratados de acuerdo a las normas vigentes. Concluyen que los niveles altos de TG y de c-HDL bajos contribu- yen de manera fuerte y sinérgica a enfermedad coronaria cuando el colesterol LDL está bien controlado (9,10). Existe evidencia que las concentraciones elevadas de colesterol re- manente, marcado por los TG aumentados, son un factor de riesgo causal adicional para enfermedad CV y mortalidad por todas las causas (11) . La reducción de 1 mol/L de TG se traduce en una dis- minución de eventos CV importantes entre un 43% y 54% en gran- des estudios controlados con fibratos. El colesterol no HDL (c-NO-HDL) representa a todas las partículas aterogénicas ricas en apoB-100 (12). Su cálculo es sencillo, la resta del c-HDL del colesterol total, ese es el colesterol aterogénico o c- NO- HDL y no se requiere estar en ayunas para su determinación. (Figura 1) La Apo B indica el número total de partículas lipoproteí- cas en LDL+IDL+VLDL y el colesterol remanente es el contenido de colesterol de las lipoproteínas ricas en triglicéridos (VLDL+IDL) en ayunas. Las concentraciones de colesterol no HDL en sangre están fuertemente asociadas con el riesgo a largo plazo de ECV aterosclerótica. La dislipidemia aterogénica está caracterizada por niveles altos de triglicéridos (>150 mg/dL), valores bajos de c-HDL (< 40 mg/dL en hombres y < 45 mg/dL en mujeres), con aumento en niveles de c-LDL >100mg/dL, colesterol No HDL >130 mg/dL, CT/C-HDL >5 en hombres y >4.5 en mujeres, y partículas LDL pequeñas y densas (TG/C-HDL >2) (13) . La dislipidemia aterogénica tiene gran importancia al estar asociada a diferentes enfermedades que, en la población general, son ac- tualmente muy prevalentes y se acompañan de un alto riesgo car- diovascular (RCV), como el sobrepeso, la obesidad, la diabetes y el síndrome metabólico. La dislipidemia aterogénica es por sí misma un indicador de alto RCV en los sujetos con diabetes; en este senti- do, se asocia con un mayor riesgo de isquemia miocárdica o enfer- medad coronaria angiográfica silentes en pacientes con diabetes de tipo 2 y niveles de c LDL < 130 mg/dL. Entre los pacientes tratados con estatinas, los niveles de c-LDL durante el tratamiento, c-NO-HDL y apoB se asociaron cada uno con el riesgo de futuros eventos CV importantes, pero la fuerza de esta asociación fue mayor para colesterol-no HDL que para c-LDL y apoB (14) . La apolipoproteína B y el c-NO-HDL reflejan mejor el riesgo residual que el c LDL en pacientes tratados con estatinas. Los niveles elevados de apoB y c-NO-HDL se asocian con un riesgo residual de mortalidad por todas las causas e infarto de miocardio (15). La progresión de la enfermedad cardiaca parece estar con relaciónmás estrecha con cambios en c-NO-HDLen comparación con c-LDL y que los niveles de TG durante el tratamiento se asocian con progresión del ateroma, y, por tanto, riesgo CV, especialmente cuando estos niveles superan los 200 mg/dL. Brea A, Hernandez Mijares A, Milan J. Ascaso JF, Blasco M, Díaz A, et al. Colesterol no HDL como objetivo terapéutico. Clin Investing Arteriorcler. 2019; xxx(xx)xxx--xxx ATEROMA V17N1, 15 Colesterol NO HDL como objetivo terapéutico LDL VLDL Quilomicron Quilomicron-r VLDLr IDL Lipoproteínas ricas en TG LDL(b) % Colesterol Apo B48 Apo B100 Lp(a) Partículas Remanentes Ricas en Colesterol Colesterol No-HDL Partículas Ricas en ApoB-100 79 ATEROMA - Resúmenes

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1