ATEROMA
1. Las recomendaciones específicas para las estrategias de prevención a menudo dependen del subtipo de accidente ce- rebrovascular isquémico / ataque isquémico transitorio. Por lo tanto, una novedad en esta guía es una sección que des- cribe las recomendaciones para el diagnóstico después de un ictus isquémico, para definir la etiología del accidente cerebrovascular isquémico (cuando sea posible) e identificar los objetivos de tratamiento para reducir el riesgo de ictus is- quémico recurrente. Las recomendaciones ahora se agrupan por subtipo etiológico. 2. El manejo de los factores de riesgo vascular sigue siendo extremadamente importante en la prevención secundaria de accidentes cerebrovasculares, que incluyen (pero no se limi- tan a) la diabetes, el abandono del hábito de fumar, los lípi- dos y especialmente la hipertensión. El tratamiento médico intensivo, a menudo realizado por equipos multidisciplinarios, suele ser el mejor, con objetivos de terapia adaptados al pa- ciente individual. 3. Los factores del estilo de vida, incluida una dieta saludable y la actividad física, son importantes para prevenir un segun- do accidente cerebrovascular. Se recomiendan dietas bajas en sal y mediterráneas para reducir el riesgo de ictus. Los pacientes con ictus corren un riesgo especial de tener con- ductas sedentarias y de estar sentados de forma prolongada, y se les debe animar a que realicen actividad física de forma supervisada y segura. 4. Cambiar los comportamientos del paciente, como la dieta, el ejercicio y el cumplimiento de la medicación, requiere más que un simple consejo o un folleto de su médico. Se necesitan programas que utilicen modelos teóricos de cambio de comportamiento, técnicas probadas y apoyo multidisciplinario. 5. La terapia antitrombótica, incluidos los agentes antiplaque- tarios o anticoagulantes, se recomienda para casi todos los pacientes sin contraindicaciones. Con muy pocas excep- ciones, la combinación de antiagregantes plaquetarios y anticoagulantes no suele estar indicada para la prevención secundaria de accidentes cerebrovasculares. La terapia antiplaquetaria dual no se recomienda a largo plazo, y la terapia antiplaquetaria dual a corto plazo solo se recomien- da en pacientes muy específicos, incluidos aquellos con un accidente cerebrovascular leve de aparición temprana y un ataque isquémico transitorio de alto riesgo o estenosis intra- craneal sintomática grave. 6. La fibrilación auricular sigue siendo una condición común y de alto riesgo de segundo accidente cerebrovascular isqué- mico. Por lo general, se recomienda la anticoagulación si el paciente no tiene contraindicaciones. Por lo general, se re- comienda la monitorización del ritmo cardíaco en busca de fibrilación auricular oculta si no se descubre otra causa de accidente cerebrovascular. 7. La enfermedad de la arteria carótida extracraneal es una cau- sa importante y tratable de accidente cerebrovascular. Los pacientes con estenosis grave ipsilateral a un accidente ce- rebrovascular no discapacitante o un ataque isquémico tran- sitorio que son candidatos para la intervención deben tener la estenosis corregida, probablemente relativamente pronto después de su accidente cerebrovascular isquémico. La elección entre la endarterectomía carotídea y la colocación de un stent en la arteria carótida debe basarse en las comor- bilidades específicas del paciente y las características de su anatomía vascular. 8. Los pacientes con estenosis intracraneal grave en el territorio vascular de ictus isquémico o accidente isquémico transitorio no deben recibir angioplastia y colocación de stents como tratamiento de primera línea para prevenir la recurrencia. Se prefiere el manejo médico agresivo de los factores de riesgo y la terapia antiplaquetaria dual a corto plazo. 9. Se han realizado varios estudios que evalúan la prevención secundaria de accidentes cerebrovasculares del cierre del fo- ramen oval permeable desde la guía anterior en 2014. Ahora se considera razonable cerrar percutáneamente el foramen oval permeable en pacientes que cumplen con cada uno de los siguientes criterios: edad de 18 a 60 años, accidente ce- rebrovascular no lacunar, ninguna otra causa identificada y características de foramen oval permeable de alto riesgo. 10. Los pacientes con accidente cerebrovascular embólico de origen incierto no deben ser tratados empíricamente con anticoagulantes o ticagrelor porque no se encontró ningún beneficio. Guias 2021 para prevención del ictus Kleindorfer DO, Towfighi A, Chaturvedi S, Cockroft KM, Gutierrez J, Lombardi-Hill D, et al. 2021 Guideline for the Prevention of Stroke in Patients With Stroke and Transient Ischemic Attack: A Guideline From the American Heart Association/American Stroke Association Stroke 2021 Originally published 24 May https://doi. org/10.1161/STR.0000000000000375Stroke. 2021;52:e364–e467 Los 10 mensajes para llevar de la guía de prevención secundaria de accidentes cerebrovasculares ATEROMA - Resúmenes 72
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1