ATEROMA

S e desconoce el impacto clínico de la insuficiencia renal sobre la hemorra- gia intracerebral (HIC). Este estudio buscó evaluar exploratoriamente si la tasa de filtración glomerular estimada (eGFR) afecta los resultados clínicos o modifica la eficacia del control intensivo de la presión arterial sistólica (PA) (objetivo, 110-139 mmHg) frente al estándar (objetivo, 140- 179 mmHg) entre los pacientes con HIC. PARA DESTACAR • Para los pacientes con hipertensión crónica y función renal baja inicial que experimen- tan hemorragia intracraneal aguda espon- tánea (HIC), una estrategia intensiva de reducción de la PA puede no ser segura. POR QUE ESTO IMPORTA • No está claro si se justifica un control in- tensivo de la PA en la nefropatía crónica. • Pocos datos abordan el accidente ce- rebrovascular en este grupo y la situa- ción clínica. El control intensivo de la PA está relacionado con daños en la HIC con insuficiencia renal Fukuda-Doi M, Yamamoto H, Koga M, Doi Y, Qureshi AI, Yoshimura S, et al. Impact of Renal Impairment on Intensive Blood-Pressure-Lowering Therapy and Outcomes in Intracerebral Hemorrhage: Results From ATACH-2. Neurology . 2021 Jul 1 [Epub ahead of print]. doi: 10.1212/WNL.0000000000012442. PMID: 34210824 Number of events (%) Outcome eGFR Intensive Standard Death or disability ≥ 90 68/213 (31.9) 70/223 (31.4) 60–89 67/175 (38.3) 71/170 (41.8) < 60 46/82 (56.1) 31/73 (42.5) Death ≥ 90 9/213 (4.2) 4/223 (1.8) 60–89 14/175 (8.0) 20/170 (11.8) < 60 9/82 (11.0) 8/73 (11.0) 0.06 0.34 Favors intensive Model 1 Adjusted odds ratios and 95% Cls p int Favors standard Favors intensive 0.1 0.2 0.5 1.0 2.0 5.0 10.0 0.1 0.2 0.5 1.0 2.0 5.0 10.0 0.02 0.54 Model 2 p int Favors standard L as mujeres con embarazos e hipertension tienen 4 veces más probabilidades de desarrollar hipertensión crónica. Anterior- mente, mostraron que un período corto de autocuidado de la PA después de un embarazo hipertensivo resultó en una PA persis- tentemente más baja después de 6 meses. Ahora informan sobre el impacto en el control de la PA a largo plazo. Las mujeres que participaron en el ensayo controlado aleatorio posparto, SNAP-HT (Self-Management of Postnatal Hypertension; NCT02333240), fueron invitadas a tomar medidas de PA ambulato- ria y clínica de 24 horas. La altura y el peso se midieron con esca- las calibradas y cintas métricas estandarizadas, la actividad con un acelerómetro de muñeca de 7 días y los factores dietéticos evalua- dos mediante un cuestionario. Sesenta y una de las 70 mujeres elegibles fueron seguidas 3.6 ± 0.4 años después de su embarazo original. La PA diastólica de vein- ticuatro horas fue 7.0 mm Hg más baja en aquellos originalmente asignados al azar al autocuidado de la PA posparto en lugar de la atención habitual. Esta diferencia siguió siendo significativa des- pués del ajuste de la PA en el momento del parto (−7.4 mm Hg [IC del 95%, −10.7 a −4.2]; P <0.001) o la PA de reserva del embarazo (−6.9 mm Hg [IC del 95%, - 10.3 a -3.6]; P <0.001). El ajuste de la ingesta actual de sal, la edad, el índice de masa corporal, la relación cintura-cadera, la circunferencia del brazo, la paridad, la ingesta de alcohol y la actividad física no tuvo ningún efecto sobre esta dife- rencia. Las reducciones en la PA diastólica a los 6 meses, luego del autocuidado de la PA posparto, se mantienen 3.6 años después, medida por la PA diastólica de 24 horas más baja. En conclusion, las intervenciones para optimizar el control de la PA durante el puerperio en mujeres con embarazos hipertensivos me- joran la PA a más largo plazo, en una cohorte con mayor riesgo de desarrollar hipertensión crónica y eventos cardiovasculares adver- sos importantes. Autocontrol de la presión arterial posparto a corto plazo y control de la presión arterial a largo plazo Kitt JA, Fox RL, Cairns AE, Mollison J, Burchert HH, Kenworthy Y, et al. Short-Term Postpartum Blood Pressure Self-Management and Long-Term Blood Pressure Control: A Randomized Controlled Trial . Originally published28 Jun 202 1https://doi.org/ 10.1161/HYPERTENSIONAHA.120.17101 Hypertension 2021; 78:469–479 ATEROMA - Resúmenes 26

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1