ATEROMA

Colesterol No-HDL superior a c-LDL para prediccion de nuevas lesiones post IPC Kanda D, Miyata M, Ikeda Y, Kanda D, Miyata M, Ikeda Y et al. The Priority of Non-HDL-C Assessment to Predict New Lesions among Stable Angina Patients with Strong Statins . J Atheroscler Thromb 2021. http://www.ncbi.nlm.nih . gov/pubmed/?term=34039817 L a diabetes es un factor de riesgo im- portante para la enfermedad cardio- vascular aterosclerótica (ASCVD) en la que la dislipidemia juega un papel crucial. Las estatinas son la terapia de primera línea para la prevención primaria y secundaria de ASCVD; sin embargo, los eventos adversos incluyen efectos secundarios musculoes- queléticos y hepáticos reversibles además de una asociación diabetogénica. El ácido bempedoico es la adición más re- ciente al arsenal de fármacos hipolipemian- tes. Esta revisión sistemática proporciona un resumen conciso de la evidencia actual sobre la eficacia, la seguridad y los ensa- yos clínicos que se han completado y están actualmente en curso. Aprobado por la FDA y la EMA en febrero y marzo de 2020, res- pectivamente. Este fármaco reductor de c-LDL está indi- cado en pacientes que no pueden alcanzar los objetivos establecidos por las guias a pesar de la máxima tolerancia al tratamien- to con estatinas. Aunque inhibe la síntesis de colesterol, al igual que las estatinas, se dirige a la ATP citrato liasa, convirtiendo el citrato en HMG-CoA reductasa. Se admi- nistra como un profármaco que solo puede convertirse en su forma activa mediante la acil-CoA sintetasa 1 de cadena muy larga presente en los hepatocitos. Esto impedi- ría la formación de metabolitos activos en los miocitos y reduciría las posibilidades de desarrollar molestias relacionadas con los músculos y sería una alternativa potencial- mente atractiva para los pacientes intolerantes a las estatinas El ácido bempedoico se puede utilizar como com- plemento de la dieta y el tratamiento con estatinas tolerado al máximo o en pacientes intolerantes a las estatinas para el trata- miento de la dislipidemia. La reciente guía de evaluación de tecnología del Instituto Na- cional de Salud y Excelencia en la Atención (NICE) (Reino Unido) [TA694] publicada en abril de 2021 recomendó el ácido bempe- doico con ezetimiba como una opción de tratamiento para la hipercolesterolemia pri- maria o dislipidemia mixta si las estatinas no se toleran o están contraindicadas y si hay es un control inadecuado del C-LDL con ezetimiba solo. Además, se están llevando a cabo ensayos de resultados que evalúan criterios de valoración “duros” en pacientes intolerantes a las estatinas o con ASCVD. El ensayo CLEAR mostro una disminución de HbA1C en pacientes diabéticos (-0,08%) en comparación con un aumento en el gru- po de placebo (0,13%). Un metaanálisis reciente de los 4 estudios de fase 3 infor- mó la aparición o el empeoramiento de la diabetes en 3,7 % de los pacientes que tomaron ácido bempedoico frente al 5,7% de los asignados a placebo. El fármaco fue bien tolerado; los efectos adversos frecuen- tes incluyeron gota, infecciones del tracto urinario, nasofaringitis e hiperuricemia. La adición de ácido bempedoico al arsenal de reducción de lípidos proporciona una valio- sa alternativa o complemento en pacientes intolerantes a las estatinas (dosis altas) para mostrar una disminución insuficiente de c-LDL con ezetimiba en monoterapia PUNTOS CLAVE • La diabetes es un factor de riesgo impor- tante para la enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ASCVD) y la dislipidemia es una causa importante en el estableci- miento y / o empeoramiento de ASCVD. • Las estatinas son el principal tratamiento farmacológico para la dislipidemia, inclu- so en pacientes con diabetes. • Muchos pacientes en terapia con estati- nas no reciben la reducción deseada en el colesterol de lipoproteínas de baja den- sidad (C-LDL), particularmente debido a la intolerancia. • El ácido bempedoico es un nuevo fárma- co hipolipemiante que ofrece una alterna- tiva a la terapia con estatinas. • Los ensayos de reducción de colesterol a través del ácido bempedoico, un régimen inhibidor de ACL (CLEAR) han demostra- do eficacia en la reducción de C-LDL con datos preliminares que demuestran que no hay aumento de diabetes de reciente aparicion o empeoramiento de la diabe- tes establecida. Ácido Bempedoico una revisión sistemática Alam U, Al-Bazz DY, Soran H. Bempedoic Acid: The New Kid on the Block for the Treatment of Dyslipidemia and LDL Cholesterol: A Narrative Review . Diabetes Ther 2021. http://www.ncbi.nlm . nih.gov/pubmed/?term=34037950 ¿ Es el colesterol LDL la medida preferida para determinar el riesgo de ASCVD, o son el colesterol no HDL o incluso la apoB más precisos? En este análisis observacional retrospectivo de 537 pacientes consecutivos con angina es- table post IPC, utilizaron imágenes de las arterias coronarias para evaluar el impacto del c-LDL y el no HDL-c en nuevas lesiones con isquemia miocárdica. Todos los pacientes usaron una estatina “fuerte”; esto se definió como dosis de atorvastatina (10 mg/día) o rosuvastatina (2,5 mg/día) o pitavastatina (2 mg/día) o más. El período de intervalo entre la IPC y la coronariografía de seguimiento fue de 9 meses y <2 años después de la IPC. Se- gún un modelo de regresión logística multivariante, la diabetes se asoció significativamente con un mayor riesgo de nuevas lesiones <2 años después de la IPC, OR: 1.71 (1.06-2.83, p = 0.031). El no-HDL-c se asoció con un mayor riesgo de nuevas lesiones tanto después de 9 meses como <2 años después de la IPC; OR 1.80 (1.10-3.0, p = 0.021) y OR; 1.85 (1.13-3.07, p = 0.016), respectivamente. Tanto el LDL-c calculado por Friedewald como por Martin no se relacionaron significativamente con la formación de nuevas lesiones después del análisis de regresión logística multivariante, P = 0.062 y p = 0.091, respectivamente. En conclusion, a pesar de las limitaciones de este estudio, p. ej., el tamaño de muestra relativamente pequeño el colesterol no HDL fue un indicador sólido de un mayor riesgo de formación de nuevas lesiones tanto a los 9 meses como a <2 años después de la IPC. ATEROMA - Resúmenes 18

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1