ATEROMA

Impacto de la clase de fármaco antihipertensivo DeCarolis DD, Gravely A, Olney CM and Ishani A. Impact of Antihypertensive Drug Class on Outcomes in the SPRINT. Originally published9 Mar 2022https://doi.org/10.1161/HYPERTENSION AHA.121.18369 Hypertension. 2022; 0:HYPERTENSIONAHA.121.18369 Los pacientes diagnosticados con hipertensión deben usar una estatina: ensayo HOPE-3 McNavish DE, German CA, Shapiro MD. Should a Statin be Given to All Hypertensive Patients? Curr Hypertens Rep 2022; 24:21-27. http://www.ncbi.nlm. nih.gov/pubmed/?term=35072922 El objetivo principal de este análisis fue evaluar si una mayor exposición a cualquier clase de fármaco antihipertensivo principal se asoció con eventos de resultado compuestos primarios reducidos en SPRINT (Systolic Blood Pressure Intervention Trial). Este es un análisis secundario del ensayo SPRINT que evalúa si la exposición longitudinal variable en el tiempo a cualquier clase de fármaco antihipertensivo principal tuvo algún impacto en los eventos de resultados primarios, después de ajustar los efectos del brazo de aleatorización, la PA sistólica alcanzada variable en el tiempo, la exposición a otra clase de fármaco, y características de línea de base. Se incluyeron 9,252 participantes. Después de los ajustes, la exposición de un año o más a diuréticos de tipo tiazídico o bloqueadores del sistema renina-angiotensina se relacionó con una cantidad significativamente menor de eventos primarios que la exposición de menos de un año (razón de riesgos instantáneos, 0.78 [IC 95 %, 0.64– 0.94]). No hubo diferencias significativas con la exposición más prolongada versus la más breve a los bloqueadores de los canales de calcio. Una mayor exposición a los bloqueadores beta se relacionó con un aumento de los eventos primarios en comparación con una exposición de <1 año (razón de riesgos instantáneos, 1.35 [IC 95 %, 1.13–1.62]). Además, los diuréticos de tipo tiazídico se asociaron con una reducción de los eventos de insuficiencia cardíaca y los bloqueadores del sistema renina-angiotensina con una reducción del infarto de miocardio. Ambos se asociaron con menos muertes cardiovasculares. En conclusión, el ensayo SPRINT demostró que una presión arterial objetivo más baja condujo a reducciones en los eventos cardiovasculares adversos. Este análisis sugiere que una mayor exposición a los diuréticos de tipo tiazídico y los bloqueadores del sistema renina-angiotensina también contribuyeron a reducir los eventos cardiovasculares adversos. Una mayor exposición a los bloqueadores beta se asoció con un aumento de los eventos cardiovasculares. Revisar los ensayos clave y la literatura reciente que respalda la terapia con estatinas para la prevención de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ASCVD) y proporcionar una justificación para un uso más generalizado de la terapia con estatinas entre los pacientes tratados por hipertensión. La hipertensión es uno de los principales factores de riesgo modificables de ASCVD en todo el mundo. La evidencia de ensayos controlados aleatorios respalda el inicio de la medicación antihipertensiva para la hipertensión en etapa 2, independientemente del riesgo de ASCVD. En el ensayo HOPE-3 los pacientes con un riesgo anual de ASCVD de aproximadamente 1% + hipertensión en estadio I no se observaron beneficios en pacientes que usaron candesartán/HCT + placebo. Pero los pacientes que usaron rosuvastatina + placebo o rosuvastatina + candesartán/HCT notaron una reducción significativa del riesgo de ASCVD; HR:0.75 (0.64-0.88; P<0.01) y HR:0.72 (.57-0.89); P<0.003) respectivamente. Los mayores beneficios se observaron en los pacientes con el tercil más alto de presión arterial sistólica. Con base en los datos actuales, los pacientes con hipertensión en etapa 2 con indicación de terapia antihipertensiva pueden beneficiarse de la adición de la terapia con estatinas en el entorno de prevención primaria. Los pacientes con hipertensión tienen un riesgo elevado de ASCVD que parece ser modificable más allá de la implementación de la terapia antihipertensiva. Los autores revisan los datos de ensayos disponibles sobre el control de la hipertensión y, combinados con los datos del estudio HOPE-3, sugieren una terapia estándar con estatinas para pacientes diagnosticados con hipertensión en etapa II (PA sistólica > 140 mmHg o PA diastólica > 90 mmHg) para reducir aún más su riesgo de ASCVD a largo plazo. La adición de la terapia con estatinas en pacientes tratados con terapia antihipertensiva puede ayudar aún más a reducir el riesgo de futuros eventos CV. ATEROMA - Resúmenes 106

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1