La inflamación y la hiperlipidemia contribuyen conjuntamente a la enfermedad aterotrombótica. Sin embargo, cuando las personas reciben tratamiento intensivo con estatinas, las contribuciones relativas de la inflamación y la hiperlipidemia al riesgo de futuros eventos CV pueden cambiar, lo que tiene implicaciones para la elección de terapias CV adyuvantes. El objetivo fue evaluar la importancia relativa de la proteína C reactiva de alta sensibilidad (PCR) y el colesterol de lipoproteínas de baja densidad (C-LDL) como determinantes del riesgo de eventos cardiovasculares adversos mayores, muerte CV y muerte por todas las causas entre los pacientes que reciben estatinas. . Hicieron un análisis colaborativo de pacientes con enfermedad aterosclerótica, o con alto riesgo de padecerla, que recibían estatinas contemporáneas y eran participantes en los ensayos multinacionales PROMINENT (NCT03071692), REDUCE-IT (NCT01492361) o STRENGTH (NCT02104817). Los cuartiles de aumento de la PCR de alta sensibilidad inicial (un biomarcador de riesgo inflamatorio residual) y de aumento de la C-LDL inicial (un biomarcador de riesgo de colesterol residual) se evaluaron como predictores de futuros eventos CV adversos importantes, muerte CV y muerte por todas las causas. Las razones de riesgo (HR) para eventos CV y muertes se calcularon en cuartiles de PCR de alta sensibilidad y C-LDL en análisis ajustados por edad, sexo, IMC, tabaquismo, presión arterial, Se incluyeron 31,245 pacientes en el análisis de los ensayos PROMINENT (n=9,988), REDUCE-IT (n=8,179) y STRENGTH (n=13,078). Los rangos observados para la CRP de alta sensibilidad y C-LDL basales, y las relaciones de cada biomarcador con las tasas de eventos cardiovasculares posteriores, fueron casi idénticas en los tres ensayos. El riesgo inflamatorio residual se asoció significativamente con incidentes de eventos CV adversos mayores (cuartil más alto de PCR de alta sensibilidad vs.cuartil más bajo de PCR de alta sensibilidad, HR ajustado 1.31, IC del 95% 1.20–1.43; p<0.0001), mortalidad CV (2.68, 2.22–3.23; p<0.0001), y mortalidad por todas las causas (2.42, 2.12–2.77; p<0.0001). Por el contrario, la relación del riesgo de colesterol residual fue neutral para eventos cardiovasculares adversos mayores (cuartil C-LDL más alto frente a cuartil C-LDL más bajo, HR ajustado 1.07, IC del 95% 0.98–1.17; p=0.11) y de baja magnitud para muerte CV (1.27, 1.07–1.50; p=0.0086) y muerte por todas las causas (1.16, 1.03–1.32; p=0.025). En conclusión, entre los pacientes que reciben estatinas contemporáneas, la inflamación evaluada por PCR de alta sensibilidad fue un predictor más fuerte del riesgo de futuros eventos CV y muerte que el colesterol evaluado por C-LDL. Estos datos tienen implicaciones para la selección de tratamientos complementarios más allá de la terapia con estatinas y sugieren que podría ser necesario el uso combinado de terapias agresivas para reducir los lípidos e inhibir la inflamación para reducir aún más el riesgo de aterosclerosis. MENSAJE PARA LLEVAR: • En pacientes con alto riesgo CV que ya tomaban estatinas, el nivel de inflamación predijo mejor futuros eventos CV o muerte que el nivel de C-LDL. • Los hallazgos indican que esta población puede necesitar una terapia antiinflamatoria tanto como una terapia para reducir el colesterol para prevenir eventos CV y la muerte. El riesgo inflamatorio predice mejor riesgo de eventos que el colesterol en pacientes tratados con estatinas Ridker PM, Bhatt DL, Pradhan AD, Glynn RJ, MacFadyen JG, Nissen SE, et al. Inflammation and cholesterol as predictors of cardiovascular events among patients receiving statin therapy: a collaborative analysis of three randomised trials. Lancet March 06, 2023 DOI:https://doi.org/ 10.1016/ S0140-6736(23)00215-5 La relación triglicéridos/colesterol de lipoproteínas de alta densidad (TG/ HDL-C) se correlaciona con enfermedades metabólicas. La prevalencia de sarcopenia es significativamente mayor en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en comparación con controles sanos. El propósito de nuestro estudio es evaluar la correlación de la relación TG/HDL-C con la masa muscular en pacientes con DM2. Este estudio consta de 1,048 pacientes hospitalizados con DM2 reclutados en el departamento de endocrinología. El índice del músculo esquelético (SMI) se detectó con un método de absorciometría de rayos X de energía dual. La masa muscular baja se diagnosticó utilizando los criterios de SMI inferior a 7.0 kg/m2 (en sujetos masculinos) o 5.4 kg/m2 (en sujetos femeninos). La prevalencia de baja masa muscular fue de 20.9% y 14.5% en los grupos masculino y femenino respectivamente. El SMI se correlacionó con la relación TG/HDL después del ajuste por edad, duración de la diabetes, presión arterial diastólica (PAD) y HbA1c en el subgrupo masculino. En el subgrupo femenino, el SMI se asoció con la relación TG/HDL después del ajuste por edad y PAD. En conclusión, una proporción más alta de TG/HDL-C se correlaciona con la masa muscular en pacientes con DM2. Asociación entre la relación triglicéridos/ colesterol HDL y la masa muscular en pacientes con diabetes tipo 2 Fu Q, Zhang Z, Hu W, Yang Y. The correlation of triglyceride/high-density lipoprotein cholesterol ratio with muscle mass in type 2 diabetes patients. BMC Endocr Disord 2023 Apr 26;23(1)93, ATEROMA - Resúmenes 62
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1