ATEROMA

« Resúmenes » Estudios recientes han demostrado las asociaciones del consumo de diferentes bebidas con enfermedades cardiometabólicas, mientras que ningún estudio ha investigado tales asociaciones en la insuficiencia cardíaca (IC). Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo explorar las asociaciones del consumo de bebidas azucaradas (SSB), bebidas endulzadas artificialmente (ASB) y jugos puros de frutas/verduras (PJ) con el riesgo de incidentes de IC. Este estudio de cohorte prospectivo incluyó a 209,829 participantes en el Biobanco del Reino Unido que completaron al menos un cuestionario de dieta de 24 horas y que no tenían IC inicial. Se utilizaron modelos de riesgos proporcionales de Cox para estimar los cocientes de riesgos instantáneos (HR) y los intervalos de confianza (IC) del 95%. Durante una media de seguimiento de 9.9 años, se registraron 4,328 casos incidentes de IC. En comparación con los no consumidores correspondientes, las personas que consumían >2 L/semana de SSB o ASB tenían un mayor riesgo de IC (HR: 1.22, IC del 95%: 1.08-1.38 y HR: 1.30, IC del 95%: 1.16-1.47, respectivamente) en el modelo ajustado multivariante. Se observó una asociación inversa entre el consumo de >0-1 L/semana de PJ y el riesgo de IC (HR: 0.90, IC 95%: 0.830.98). Además, se observó una interacción significativa entre el consumo de PJ y la duración del sueño sobre el riesgo de IC (P para la interacción = 0.030). En conclusión, el aumento del consumo de SSB o ASB puede ser un factor de riesgo independiente para la IC, mientras que la ingesta moderada de PJ puede tener un efecto protector sobre la IC. La evidencia reciente sugiere que la distribución de energía durante el día podría ser un determinante potencial para el desarrollo del síndrome metabólico (SM). El objetivo fue evaluar transversalmente la asociación entre el tamaño del desayuno y la prevalencia de SM en adultos españoles. Este estudio incluyó un subconjunto de 3,644 participantes del estudio European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition Spain con los que se volvió a contactar entre 2017 y 2018. La información sobre dieta, sociodemográfica, estilo de vida, calidad del sueño y cronotipo se recolectó mediante cuestionarios estandarizados, mientras que los datos antropométricos y de presión arterial se midieron en una entrevista personal cara a cara por una enfermera. El SM se definió de acuerdo con la definición del Panel de Tratamiento de Adultos III (ATPIII) midiendo los niveles séricos de colesterol total, triplicéridos y glucosa. El tamaño del desayuno se calculó como: (energía del desayuno/ingesta total de energía) * 2000 kcal. Para evaluar la asociación entre el tamaño del desayuno y la prevalencia del SM, se utilizó un modelo de regresión logística multivariable ajustado por posibles factores de confusión para estimar el OR y el IC del 95%. La prevalencia de SM en este estudio fue del 40,7%. El tamaño medio del desayuno fue de 306,6 * 2000 kcal (15% de la ingesta total diaria de energía), con 14 (0.4%) participantes que se saltaron el desayuno. Los participantes en el cuartil más alto del tamaño del desayuno tuvieron una prevalencia de SM más baja en comparación con los participantes en el cuartil más bajo (ORQ4vsQ1 = 0.62; IC 95% = 0.51–0.76; Tendencia p < 0.001). No se observaron modificaciones de los OR estimados por sexo, hora del desayuno y número de ocasiones de comer por día. En conclusión, estos resultados sugieren que un mayor tamaño del desayuno se asocia con una menor prevalencia de SM en adultos españoles, lo que respalda la importancia de un desayuno de alta energía. Se necesitan estudios prospectivos adicionales para confirmar estos hallazgos. TAMAÑO del desayuno y prevención del síndrome metabólico Lujan-Barroso L, Iglesias L, Zamora-Ros R, Lasheras C, Sánchez MJ, Cabrera-Castro N, et al. Breakfast Size and Prevalence of Metabolic Syndrome in the European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC) Spanish Cohort. Nutrients. 2023 Jan 26;15(3):630. doi: 10.3390/nu15030630. PMID: 36771336. Bebidas azucaradas e incidencia de insuficiencia cardíaca Zhang Z, Zhang K, Sun Y, Yu B, Tan X, Lu Y, et al. Sweetened beverages and incident heart failure. Eur J Prev Cardiol 2023 May 13;[EPub Ahead of Print], 6

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1