Cuantificación de la variabilidad de visita a visita de PA en el entorno del mundo real Lu Y, Linderman GC, Mahajan S, Liu Y, Huang C, Khera R, et al. Quantifying Blood Pressure Visit-to-Visit Variability in the Real-World Setting: A Retrospective Cohort Study. Circ Cardiovasc Qual Outcomes 2023 Apr 01;16(4)e009258, Se ha informado de la variabilidad de visita a visita (VVV) en los valores de presión arterial en estudios clínicos. Sin embargo, se sabe poco sobre la VVV en la práctica clínica y si está asociada con las características del paciente en el entorno real. Realizaron un estudio de cohorte retrospectivo para cuantificar VVV en valores de presión arterial sistólica (PAS) en un entorno real. Se incluyeron adultos (edad ≥18 años) con al menos 2 visitas ambulatorias entre el 1 de enero de 2014 y el 31 de octubre de 2018 del Sistema de Salud de Yale New Haven. Las medidas de VVV a nivel de paciente incluyeron DE y el coeficiente de variación de la PAS de un paciente determinado en las visitas. Calcularon el VVV a nivel de paciente en general y por subgrupos de pacientes. Además, desarrollaron un modelo de regresión multinivel para evaluar hasta qué punto la VVV en la PAS se explicaba por las características del paciente. La población de estudio incluyó 537,218 adultos, con un total de 7,721.864 mediciones de PAS. La edad media fue de 53.4 (DE 19.0) años, el 60.4% eran mujeres, el 69.4% eran blancos no hispanos y el 18.1% tomaban medicamentos antihipertensivos. Los pacientes tenían un IMC medio de 28.4 (5.9) kg/m2 y el 22.6%, 8.0%, 9.7% y 5.6% tenían antecedentes de hipertensión, diabetes, hiperlipidemia y arteriopatía coronaria, respectivamente. La media de visitas por paciente fue de 13.3, en un periodo medio de 2.4 años. La media (SD) intraindividual SD y el coeficiente de variación de la PAS entre visitas fueron 10,6 (5.1) mm Hg y 0.08 (0.04). Estas medidas de variación de la presión arterial fueron consistentes entre los subgrupos de pacientes definidos por características demográficas e historial médico. En el modelo de regresión lineal multivariable, solo el 4% de la variación en la diferencia estandarizada absoluta fue atribuible a las características del paciente. En conclusión, la VVV en la práctica del mundo real plantea desafíos para el manejo de pacientes con hipertensión en función de las lecturas de presión arterial en entornos ambulatorios y sugiere la necesidad de ir más allá de la evaluación clínica episódica. LO QUE SE SABE • Con base en los datos de 537, 218 adultos y 7,721.864 mediciones de PA en el consultorio de un gran sistema de salud en los Estados Unidos, el cambio absoluto medio en la PA sistólica entre 2 visitas consecutivas fue de aproximadamente 12 mm Hg. • Dada la variabilidad observada de visita a visita (VVV), si un medicamento antihipertensivo realmente redujera la PA sistólica de un paciente en 10 mm Hg, los médicos esperarían observar una reducción de la PA sistólica <5 mm Hg en la siguiente visita el 37% de los tiempo. • Menos del 5% de VVV en los valores de PA se atribuyó a las características del paciente. LO QUE AGREGA EL ESTUDIO • La gran VVV en los valores de PA basados en el consultorio plantea un gran desafío para que los médicos determinen el estado de la hipertensión, las indicaciones de la terapia y las respuestas a la intervención en la práctica del mundo real. • Existe una necesidad crítica de ir más allá de la evaluación clínica episódica y utilizar la monitorización de la PA en el hogar y la monitorización ambulatoria de la PA como alternativas fuera del consultorio para establecer el diagnóstico de hipertensión y el control de la PA. Heterogeneidad en la respuesta de la presión arterial a 4 fármacos antihipertensivos Sundström J, Lind L, Nowrouzi S, Hagström E, Held C, Lytsy P, et al. Heterogeneity in Blood Pressure Response to 4 Antihypertensive Drugs A Randomized Clinical Trial. JAMA. 2023;329(14):1160-1169. doi:10.1001/jama.2023.3322 La hipertensión es el principal factor de riesgo de muerte prematura en todo el mundo. Se encuentran disponibles múltiples terapias para reducir la PA, pero se desconoce el potencial para maximizar el beneficio mediante la selección personalizada de clases de medicamentos. El objetivo fue investigar y cuantificar el potencial para dirigir medicamentos específicos a individuos específicos para maximizar los efectos sobre la presión arterial. Se trata de un ensayo cruzado repetido, aleatorizado, doble ciego en hombres y mujeres con hipertensión de grado 1 con bajo riesgo de eventos CV en una clínica de investigación para pacientes ambulatorios en Suecia. Se utilizaron modelos de efectos mixtos para evaluar la medida en que los individuos respondieron mejor a un tratamiento que a otro y para estimar la reducción adicional de la PA que se puede lograr con un tratamiento personalizado. Programaron el tratamiento de cada participante en orden aleatorio con 4 clases diferentes de medicamentos para reducir la PA (lisinopril [IECA], candesartán [ARA II], hidroclorotiazida [tiazida] y amlodipino [BCCa], con tratamientos repetidos para 2 clases. Principal resultado, PA sistólica diurna ambulatoria, medida al final de cada período de tratamiento. Registraron 1,468 períodos de tratamiento completos (duración media, 56 días) en 270 de los 280 participantes asignados al azar (54% hombres; edad media, 64 años). La respuesta de la PA a diferentes tratamientos varió considerablemente entre los individuos ( p < 0.001), específicamente para las opciones de lisinopril frente a hidroclorotiazida, lisinopril frente a amlodipina, candesartán frente a hidroclorotiazida y candesartán frente a amlodipina. Se excluyeron grandes diferencias para las elecciones de lisinopril frente a candesartán e hidroclorotiazida frente a amlodipino. En promedio, el tratamiento personalizado tenía el potencial de proporcionar una PA sistólica adicional de 4.4 mm Hg más baja. En conclusión, estos datos revelan una heterogeneidad sustancial en la respuesta de la PA a la terapia farmacológica para la hipertensión, hallazgos que pueden tener implicaciones para la terapia personalizada. PUNTOS CLAVE Pregunta ¿Existe potencial para la terapia farmacológica personalizada en la hipertensión y, de ser así, cuál es la magnitud del beneficio de la personalización? Hallazgos En este ensayo aleatorizado, doble ciego, cruzado repetido, la respuesta de la PA a los tratamientos varió sustancialmente entre los individuos. Se estimó que la elección de un tratamiento personalizado conduciría en promedio a una PA sistólica 4.4 mm Hg más baja que una elección fija. Significado Existe una heterogeneidad en la respuesta de la PA a la terapia farmacológica para la hipertensión, de una magnitud que justifica una mayor investigación. ATEROMA - Resúmenes 40
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1