ATEROMA

Junio 2023 samcordovaroca@yahoo.com.ar • secordovaroca@gmail.com Volumen 20 Nº2 CONSEJO EDITORIAL INTERNACIONAL Dra. M. Loreto Aguirre Chile Dr. Hugo Arbañil Perú Dr. Manlio Blanco México Dr. Luis Cámera Argentina Dr. Manuel Carrageta Portugal Dr. Antonio Coca España Dr. Lucio Criado Argentina Dr. Alejandro Diaz Colombia Dr. Miguel Angel Falasco Argentina Dr. José E. Fernández-Britto Cuba Dr. Francisco Fonseca Brasil Dr. Álvaro Huarte Uruguay Dra. Gloria Larrabure Perú Dr. Patricio López Jaramillo Colombia Dr. Jesús Millán España Dr. Florencio Olmos Argentina Dr. Roberto Reussi Argentina Dr. Emilio Ros España Dr. Iván Darío Sierra Colombia Dr. Raul Santos Brasil Dr. Jorge Solano Paraguay Dra. Andrea Vaucher Uruguay Dr. Hermes Xavier Brasil CONSEJO EDITORIAL ATEROMA Dr. Samuel Córdova Roca (Director) Dr. Eduardo Aranda Torrelio † Dr. Félix Loza Chacón

Indice EDITORIAL Los primeros mil días de la vida y la aterosclerosis...........................................................................................5 RESÚMENES Bebidas azucaradas e incidencia de insuficiencia cardíaca..............................................................................6 Tamaño del desayuno y prevención del síndrome metabólico..........................................................................6 Dieta proinflamatoria relacionada con el cáncer de mama................................................................................7 El ayuno intermitente beneficia a corto plazo en la diabetes tipo 2...................................................................8 Los programas dietéticos mediterráneos bajos en grasas son beneficiosos para el riesgo cardiovascular elevado. ..............................................................................................................9 Prevención primaria de la enfermedad cardiovascular en mujeres con dieta mediterránea: revisión sistemática y metaanálisis..................................................................................................................10 Consumo de alimentos ultraprocesados y el riesgo de diabetes tipo 2........................................................... 11 Efectos agudos del consumo de café .............................................................................................................12 Evaluación del efecto causal de la cafeína plasmática sobre la adiposidad, la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares......................................................................................................................13 Mortalidad reducida con adherencia a una dieta baja en carbohidratos en diabetes tipo 2............................14 Los trastornos alimentarios pueden afectar a más de 1 de cada 5 niños y adolescentes...............................15 Incidencia de diabetes tipo 2 por dieta sub óptima..........................................................................................16 Los suplementos herbales pueden poner en peligro a los pacientes cardíacos. ............................................16 Las dietas basadas en plantas mejoran los perfiles de lípidos: metanálisis....................................................18 Asociación de la actividad física y el tiempo de pantalla con el IMC entre los adolescentes de EE. UU........19 Ejercicio moderado de 75 minutos/semana reduce el riesgo de muerte.........................................................20 Ejercicio de resistencia de por vida y su relación con la aterosclerosis coronaria. .........................................21 Fragilidad humana y su modulación por la actividad física..............................................................................22 Beneficios del ejercicio en enfermedades cardiovasculares: de los mecanismos a la implementación clínica..............................................................................................................................23 El ejercicio prolongado de intensidad moderada no aumenta los marcadores de lesión muscular en usuarios de estatinas sintomáticos o asintomáticos...................................................................................24 Actividad física, duración del sueño vinculada a la mortalidad........................................................................25 Hábitos de sueño corto vinculados al riesgo de enfermedad arterial periférica. .............................................26 Vitamina D y eventos cardiovasculares...........................................................................................................27 Contaminación por ozono y eventos cardiovasculares....................................................................................28 Efectos de la reducción intensiva de la PA sistólica sobre la enfermedad renal en etapa terminal y la disminución de la función renal en adultos con diabetes tipo 2 y factores de riesgo cardiovascular..............29 Tratamiento intensivo de la presión arterial y beneficio cognitivo....................................................................31 Eficacia de una intervención intensiva para la presión arterial versus la atención habitual en enfermedades cardiovasculares . .................................................................................................32 Píldoras anticonceptivas e hipertensión. .........................................................................................................33 Efecto de un mayor tiempo en el rango objetivo de presión arterial sobre los resultados cardiovasculares entre pacientes con DM2.....................................................................................................34 Riesgo cardiovascular a lo largo de la vida asociado a la hipertensión aparente resistente al tratamiento ...34 Carga de la crisis hipertensiva en pacientes con enfermedad renal en etapa terminal...................................35 Asociación entre la magnitud de la reducción de la presión arterial diferencial y la prevención secundaria del accidente cerebrovascular. ............................................................................36 Tratamiento de la hipertensión con polipíldoras de dosis fija con al menos tres medicamentos. ...................37 Hipertensión ortostática y eventos adversos mayores. ...................................................................................38 Asociación de los niveles de angiotensinógeno con la hipertensión...............................................................39 Cuantificación de la variabilidad de visita a visita de PA en el entorno del mundo real...................................40 Heterogeneidad en la respuesta de la presión arterial a 4 fármacos antihipertensivos. .................................40 Impacto del IMC y las comorbilidades en la eficacia de semaglutida una vez por semana............................41 Adiposidad infantil y nuevos subtipos de diabetes del adulto..........................................................................42 Paradoja de la obesidad…Medidas antropométricas y resultados adversos en insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida ..................................................................................................................43 Evaluación y manejo del paciente obeso.........................................................................................................44 2

Tendencias en la prevalencia de la obesidad metabólicamente saludable entre los adultos estadounidenses, 1999-2018...............................................................................................45 Comparación entre obesidad metabólicamente saludable y no saludable......................................................46 Iniciativa Europea de Vigilancia de la Obesidad Infantil (COSI) de la OMS....................................................46 Cirugía bariátrica financiada con fondos públicos vinculada a mejores resultados de salud..........................48 La salud del corazón mejoró con la pérdida de peso, incluso si se recuperaron algunos kilos más tarde......48 Mayor índice de masa corporal, menos transfusiones perioperatorias. ..........................................................49 Apnea obstructiva del sueño y síndrome metabólico. .....................................................................................50 Seguridad y eficacia de la reducción intensiva del C-LDL a niveles muy bajos. .............................................51 Los niveles muy bajos de LDL-C logrados por la terapia con estatinas y alirocumab se asocian con la reducción del riesgo cardiovascular.................................................................................................................52 Estatina de intensidad moderada con ezetimiba vs estatina de alta intensidad en pacientes con diabetes y enfermedad cardiovascular aterosclerótica en el ensayo RACING.........................................53 Estatinas intensidad moderada más ezetimiba en ancianos con aterosclerosis.............................................54 Prevalencia del uso de estatinas para la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica por raza, etnia y riesgo de enfermedad a 10 años en los EE. UU.. ........................................55 La Lp(a) está relacionada con la aterotrombosis y la estenosis de la válvula aórtica independientemente de los niveles de proteína C reactiva.............................................................................56 Asociación del nivel de Lp(a) con la carga de calcificación arterial.................................................................57 Dislipidemia transitoria en la infancia vinculada al riesgo de placa carotídea en adultos................................58 Ácido bempedoico y resultados cardiovasculares en pacientes con intolerancia a las estatinas. ..................59 Estatinas de alta o moderada intensidad en enfermedad coronaria................................................................60 Optimizando el C-LDL después de un síndrome coronario agudo..................................................................61 Efecto de la carga de estatinas antes de la CABG..........................................................................................61 El riesgo inflamatorio predice mejor riesgo de eventos que el colesterol en pacientes tratados con estatinas. ...............................................................................................................62 Asociación entre la relación triglicéridos/colesterol HDL y la masa muscular en pacientes con diabetes tipo 2. ....................................................................................................................62 Dislipidemia, inflamación, calcificación y adiposidad en pacientes con estenosis aórtica...............................63 COORDINATE-Diabetes trial: prevención cardiovascular. ..............................................................................64 Mecanismos moleculares de la metformina.....................................................................................................65 Asociaciones de edad al diagnóstico y duración de la diabetes con morbilidad y mortalidad en adultos mayores.....................................................................................................................66 Asociaciones entre factores de riesgo modificables y cambios en el estado glucémico entre individuos con prediabetes.....................................................................................................................67 Tasas de morbilidad y mortalidad a cinco años entre personas con obesidad con y sin prediabetes en los EE. UU. ..............................................................................................................68 Relación entre dosis de Efpeglenatide y resultados CV en DM2 . ..................................................................69 La demencia ha aumentado en las personas hospitalizadas con diabetes.....................................................70 Control metabólico temprano en adultos con diabetes mellitus tipo 2 en Perú...............................................71 Asociaciones entre la glucemia preconcepcional y el parto prematuro...........................................................71 Riesgo de diabetes para los hijos expuestos a trastornos hipertensivos maternos durante el embarazo. .....72 Tratamiento de la diabetes mellitus gestacional..............................................................................................73 Diabetes mellitus tipo 2 y mayor tasa de bloqueo auriculoventricular completo..............................................74 Disminución de los niveles de ácidos grasos libres asociados con resultados clínicos adversos en pacientes con enfermedad arterial coronaria y diabetes tipo 2...................................................76 Distintos mecanismos responsables del aumento en la producción de glucosa y la formación de cetonas causados ​por la empagliflozina en pacientes con diabetes tipo 2...................................................................77 Glucemia en ayunas alterada: ¿es oportuno utilizar el punto de corte en 100 mg/dL en Argentina?..............77 Diagnóstico y manejo de la prediabetes..........................................................................................................78 Cuerpos cetónicos circulantes y resultados cardiovasculares.........................................................................78 Asociación del consumo de bebidas con la mortalidad entre adultos con diabetes tipo 2..............................79 Las recomendaciones abordan el control dietético de la diabetes..................................................................80 Seguridad cardiovascular en DM 2 con sulfonilureas como fármacos de segunda línea................................81 Datos del mundo real muestran el beneficio de semaglutida en la diabetes tipo 2.........................................82 3

Atención coordinada para optimizar las terapias preventivas cardiovasculares en la diabetes tipo 2. ...........84 Mortalidad CV y diabetes tipo 2.......................................................................................................................85 Años de complicaciones cardiovasculares y factores de riesgo en pacientes con diabetes tipo 2.................85 Fibrosis hepática común en personas con diabetes tipo 2..............................................................................86 Enfermedad del hígado graso no alcohólico magro y riesgo de DM 2............................................................86 La canagliflozina y enfermedad del hígado graso asociada a disfunción metabólica en pacientes con diabetes...............................................................................................................................87 Tendencias en la prevalencia y mortalidad por todas las causas de MAFLD entre adultos, 1988–2020........87 Albuminuria e insuficiencia cardiaca................................................................................................................88 Características de los pacientes, resultados y efectos de la dapagliflozina según la duración de la insuficiencia cardíaca...........................................................................................................88 Deterioro de la función renal tras la transición a sacubitrilo/valsartán en pacientes con insuficiencia cardíaca................................................................................................................................89 Beneficios cardíacos y renales de la empagliflozina en la insuficiencia cardíaca en todo el espectro de la función renal............................................................................................................90 Diferencias por sexo en la terapia de anticoagulación oral en pacientes hospitalizados con fibrilación auricular....................................................................................................................................90 Las mujeres tienen alrededor de 12 años de retraso en el inicio de la aterosclerosis. ...................................91 Asociación de la enfermedad cardiovascular incidente con el transcurso del tiempo y la exposición acumulada a múltiples factores de riesgo..................................................................................92 Evaluación y abordaje de los determinantes sociales de la salud cardiovascular:..........................................93 Epidemiologia de la diabetes y enfermedad CV aterosclerótica en asiático-americanos................................94 El TMAO está asociado con el riesgo de mortalidad a largo plazo: . ..............................................................95 el estudio multiétnico de la aterosclerosis. ......................................................................................................95 Muerte súbita cardiaca en adolescentes. ........................................................................................................96 La aterosclerosis coronaria subclínica obstructiva predice poderosamente el riesgo de ataque cardíaco.....97 Diferencias de sexo en epidemiología, atención y resultados en pacientes con dolor torácico agudo...........98 Mujeres lesbianas y bisexuales con mayor riesgo de enfermedades del corazón..........................................99 Divergencia entre la evidencia de los ensayos clínicos y la práctica real en el uso de la terapia antiplaquetaria dual después de un ataque isquémico transitorio y un accidente cerebrovascular menor...100 Periodontitis exacerba aterosclerosis............................................................................................................102 Riesgos cardiovasculares y diclofenaco en dosis alta frente a dosis baja. ...................................................103 Cribado de Apnea Obstructiva del Sueño en la Clínica de Cardiología.........................................................103 Asociación de la duración del sueño con marcadores de adiposidad en la adolescencia. ...........................104 El estado y el envejecimiento saludable........................................................................................................105 Las complicaciones cardiovasculares de COVID-19 aumentaron a medida que avanzaba la pandemia.....105 Miocarditis por SARS-CoV-2..........................................................................................................................106 Vacunas COVID 19 reducen mortalidad intrahospitalaria..............................................................................106 NUESTRA ACTIVIDAD Eventos para Recordar..................................................................................................................................107 4

Los inicios del proceso aterosclerótico se remontan al período embrionario y fetal, pero sus manifestaciones clínicas no se hacen visibles hasta la edad adulta (curso de la vida). Pueden transcurrir muchos años sin sintomatología y el debut de la enfermedad puede manifestarse como una gran crisis aterosclerótica en forma de infarto agudo del miocardio, muerte súbita, accidente vascular encefálico, aneurisma aterosclerótico roto etc. Los resultados de estudios epidemiológicos y experimentales demuestran con fuerza suficiente la influencia que ejercen los factores nutricionales acontecidos durante las primeras etapas de la vida (los primeros mil días) en la salud posterior. Las alteraciones del crecimiento y desarrollo durante este período de la vida generan cambios funcionales que en el adulto producen un mayor riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, obesidad, dislipemias y cáncer entre otras. Este hecho tiene un gran impacto en la salud pública, ya que el embarazo la lactancia y la primera infancia constituyen una ventana de oportunidad para adquirir hábitos de vida saludables que perdurarán durante toda la vida.i Los primeros reportes en la literatura sobre el origen fetal de las enfermedades crónicas del adulto fueron publicados por David Barker en 1989, en un estudio realizado en el Reino Unido en el condado de Hertfordshire, en el cual detectó una mayor mortalidad cardiovascular en adultos que habían tenido un bajo peso al nacer. Esta hipótesis conocida como teoría de la programación fetal, no es más que el proceso por el cual, la exposición a estímulos o agresiones ambientales específicas durante fases críticas del desarrollo, puede desencadenar adaptaciones que producen cambios permanentes en la fisiología del organismo, encaminadas inicialmente a garantizar su supervivencia, pero que dejan memoria permanente. Esa programación es fruto de la plasticidad de las células y de los tejidos durante el desarrollo, y es lo que permite al organismo responder a los cambios en el ambiente que le rodea.ii El curso de la vida comprende la sucesión de eventos que ocurren a lo largo de la existencia de las personas y las poblaciones, los cuales interactúan para influir en su salud desde la preconcepción hasta la muerte y puede trascender a las futuras generaciones (efecto transgeneracional). Este enfoque constituye una base para predecir escenarios futuros en la salud. En los últimos años una serie de artículos científicos se refieren a la participación de mecanismos epigenéticos en el proceso de programación de las enfermedades crónicas. Estos mecanismos permiten una mejor comprensión de como el ambiente, la nutrición, el estrés materno y las enfermedades metabólicas del padre se relacionan con el desarrollo de enfermedades en la edad adulta. Los mecanismos epigenéticos incluyen la metilación/desmetilación del ADN, la modificación de las histonas. y ARN no codificantes en ovocitos y espermatozoides.iii Estos procesos tienen la particularidad de ser reversibles proporcionando una excelente oportunidad de prevenir y tratar la aterosclerosis.iv Estas investigaciones dieron origen al nacimiento de una nueva disciplina científica, el concepto DOHaD (Developmental Origins of Health and Disease) cuya traducción al idioma español es “Origen de la Salud y Enfermedad en el Desarrollo” que hace alusión al periodo crítico que abarca desde la concepción hasta los dos primeros años del individuo, este concepto relaciona el estado de salud y el riesgo de enfermedad en la vida adulta con las condiciones ambientales que el individuo padeció en las primeras etapas del desarrollo.v El conocimiento de los factores que influyen en el proceso de salud- enfermedad, desde los primeros momentos de la vida, incluyendo la salud de los padres antes de la concepción, permitirá realizar acciones preventivas para realizar la prevención eficaz de la aterosclerosis y sus terribles consecuencias para la salud del individuo y su repercusión en la familia y la sociedad. PROF. DR. C. MARLENE FERRER ARROCHA Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (Ucm-H). Centro de Investigaciones y Referencias de Aterosclerosis PROF. DR. CS. JOSÉ EMILIO FERNÁNDEZ-BRITTO RODRÍGUEZ Director Centro de Investigaciones de Aterosclerosis en Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Ex Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Aterosclerosis (SOLAT) y de la Sociedad Ibero Latinoamericana de Aterosclerosis (SILAT) REFERENCIAS i Moreno Villares JM, Collado MC, L arqué E, Leis Trabazo MR, Sáenz de Pipaon M, Moreno Azna LA. Los primeros 1000 días: una oportunidad para reducir la carga de las enfermedades no transmisibles. Nutr Hosp [Internet]. 2019 [citado 3 Feb 2023];36(1):218-32. Disponible en: https://scielo.isciii.es/ pdf/nh/v36n1/1699-5198-nh-36-01-00218.pdf. ii Iturzaeta A, Sáenz Tejeira MM. Programación temprana de la hipertensión arterial. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2022 [citado 6 Mar 2023];120(1): :e8-e16. iii Lobato-Huerta S, Moneda-Rovira JV, López-Santos, HA Martínez-Tovilla Y, Meléndez-Aguilar, JH. Revisión de hechos científicos y explicaciones vigentes de la epidemia de obesidad. Gac Med Bilbao [Internet]. 2021 [citado 12 May 2023];118(3):178-91. Disponible en: https://gacetamedicabilbao.eus/ index.php/gacetamedicabilbao/article/view/865/877 iv Xu S, Pelisek J, Jin ZG,. Atherosclerosis Is an Epigenetic Disease. Trends in Endocrinology & Metabolism [Internet]. 2018 Nov [cited 2023 May4];29(11):739-42. 5) Subcomisión DOHaD – SAP “Origen de la Salud y Enfermedad en el Curso de la Vida” – Sociedad Argentina de Pediatría. Concepto de Developmental Origins of Health and Disease: El ambiente en los primeros mil días de vida y su asociación con las enfermedades no transmisibles. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2020 [citado 12 Mar 2023];118(4): :S118-S129. Disponible en: {http://dirección_de_Internet} . Editorial Los primeros mil días de la vida y la aterosclerosis 5

« Resúmenes » Estudios recientes han demostrado las asociaciones del consumo de diferentes bebidas con enfermedades cardiometabólicas, mientras que ningún estudio ha investigado tales asociaciones en la insuficiencia cardíaca (IC). Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo explorar las asociaciones del consumo de bebidas azucaradas (SSB), bebidas endulzadas artificialmente (ASB) y jugos puros de frutas/verduras (PJ) con el riesgo de incidentes de IC. Este estudio de cohorte prospectivo incluyó a 209,829 participantes en el Biobanco del Reino Unido que completaron al menos un cuestionario de dieta de 24 horas y que no tenían IC inicial. Se utilizaron modelos de riesgos proporcionales de Cox para estimar los cocientes de riesgos instantáneos (HR) y los intervalos de confianza (IC) del 95%. Durante una media de seguimiento de 9.9 años, se registraron 4,328 casos incidentes de IC. En comparación con los no consumidores correspondientes, las personas que consumían >2 L/semana de SSB o ASB tenían un mayor riesgo de IC (HR: 1.22, IC del 95%: 1.08-1.38 y HR: 1.30, IC del 95%: 1.16-1.47, respectivamente) en el modelo ajustado multivariante. Se observó una asociación inversa entre el consumo de >0-1 L/semana de PJ y el riesgo de IC (HR: 0.90, IC 95%: 0.830.98). Además, se observó una interacción significativa entre el consumo de PJ y la duración del sueño sobre el riesgo de IC (P para la interacción = 0.030). En conclusión, el aumento del consumo de SSB o ASB puede ser un factor de riesgo independiente para la IC, mientras que la ingesta moderada de PJ puede tener un efecto protector sobre la IC. La evidencia reciente sugiere que la distribución de energía durante el día podría ser un determinante potencial para el desarrollo del síndrome metabólico (SM). El objetivo fue evaluar transversalmente la asociación entre el tamaño del desayuno y la prevalencia de SM en adultos españoles. Este estudio incluyó un subconjunto de 3,644 participantes del estudio European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition Spain con los que se volvió a contactar entre 2017 y 2018. La información sobre dieta, sociodemográfica, estilo de vida, calidad del sueño y cronotipo se recolectó mediante cuestionarios estandarizados, mientras que los datos antropométricos y de presión arterial se midieron en una entrevista personal cara a cara por una enfermera. El SM se definió de acuerdo con la definición del Panel de Tratamiento de Adultos III (ATPIII) midiendo los niveles séricos de colesterol total, triplicéridos y glucosa. El tamaño del desayuno se calculó como: (energía del desayuno/ingesta total de energía) * 2000 kcal. Para evaluar la asociación entre el tamaño del desayuno y la prevalencia del SM, se utilizó un modelo de regresión logística multivariable ajustado por posibles factores de confusión para estimar el OR y el IC del 95%. La prevalencia de SM en este estudio fue del 40,7%. El tamaño medio del desayuno fue de 306,6 * 2000 kcal (15% de la ingesta total diaria de energía), con 14 (0.4%) participantes que se saltaron el desayuno. Los participantes en el cuartil más alto del tamaño del desayuno tuvieron una prevalencia de SM más baja en comparación con los participantes en el cuartil más bajo (ORQ4vsQ1 = 0.62; IC 95% = 0.51–0.76; Tendencia p < 0.001). No se observaron modificaciones de los OR estimados por sexo, hora del desayuno y número de ocasiones de comer por día. En conclusión, estos resultados sugieren que un mayor tamaño del desayuno se asocia con una menor prevalencia de SM en adultos españoles, lo que respalda la importancia de un desayuno de alta energía. Se necesitan estudios prospectivos adicionales para confirmar estos hallazgos. TAMAÑO del desayuno y prevención del síndrome metabólico Lujan-Barroso L, Iglesias L, Zamora-Ros R, Lasheras C, Sánchez MJ, Cabrera-Castro N, et al. Breakfast Size and Prevalence of Metabolic Syndrome in the European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC) Spanish Cohort. Nutrients. 2023 Jan 26;15(3):630. doi: 10.3390/nu15030630. PMID: 36771336. Bebidas azucaradas e incidencia de insuficiencia cardíaca Zhang Z, Zhang K, Sun Y, Yu B, Tan X, Lu Y, et al. Sweetened beverages and incident heart failure. Eur J Prev Cardiol 2023 May 13;[EPub Ahead of Print], 6

Dieta proinflamatoria relacionada con el cáncer de mama Hajji-Louati M, Gelot A, Frenoy P, Laouali N, Guénel P, Romana Mancini F. Dietary Inflammatory Index and risk of breast cancer: evidence from a prospective cohort of 67,879 women followed for 20 years in France. Eur J Nutr. 2023 Mar 4 [Epub ahead of print]. doi: 10.1007/s00394-023-03108-w. PMID: 36869910 ANTECEDENTES La inflamación está implicada en el desarrollo del cáncer de mama y la dieta es uno de los factores de riesgo modificables involucrados en la regulación de la inflamación crónica. Estudios previos sobre la asociación entre el riesgo de cáncer de mama y los índices inflamatorios dietéticos (DII) derivados de cuestionarios de frecuencia de alimentos y datos sobre el potencial inflamatorio de los componentes dietéticos han informado resultados inconsistentes. • La dieta occidental es un factor de riesgo modificable asociado con el aumento de los marcadores inflamatorios. • La inflamación crónica está implicada en la aparición del cáncer de mama. • ¿Una dieta proinflamatoria aumenta el riesgo de cáncer de mama? Esa fue la pregunta que planteó un nuevo estudio que apareció en el European Journal of Nutrition por investigadores de la Universidad de Paris-Saclay. DESTACAR • Las mujeres que consumían la dieta más proinflamatoria aumentaron su riesgo de cáncer de mama en un 13% en relación con las mujeres que consumían la dieta menos inflamatoria, según un estudio de cohorte prospectivo de casi 70,000 mujeres francesas. PORQUÉ ESTO IMPORTA • Los hallazgos sugieren que los médicos deberían considerar recomendar una dieta antiinflamatoria, especialmente entre las mujeres con alto riesgo de cáncer de mama en virtud de los antecedentes familiares, el genotipo o la densidad mamaria. DISEÑO DEL ESTUDIO • La cohorte E3N siguió prospectivamente a 67,879 mujeres francesas entre 1993 y 2014. • Los cuestionarios recopilaron información sobre la dieta (a través de un Cuestionario de frecuencia de alimentos [FFQ] validado) y el cáncer de mama, entre otros factores. • Se registraron 5,686 casos de cáncer de mama durante el período de estudio de 21 años y los casos se confirmaron patológicamente. • Los resultados del FFQ se convirtieron en un índice inflamatorio alimentario (DII) validado basado en el potencial inflamatorio de 32 componentes de la dieta, como el betacaroteno y la vitamina E (las puntuaciones del DII oscilaron entre -5.5 y +5.5, con puntuaciones más altas correspondientes a potencial proinflamatorio y puntuaciones más bajas correspondientes al potencial antiinflamatorio). • Resultado primario: cáncer de mama. • Financiamiento: MGEN; Comunidad Europea; Instituto Francés de Salud e Investigación Médica; otros. RESULTADOS CLAVE • La mediana de la puntuación DII para la cohorte fue de +0.39, lo que indica una dieta ligeramente proinflamatoria. • El HR para el riesgo de cáncer de mama aumentó linealmente con el DII (HR por cada aumento de 1 desviación estándar en la puntuación DII, 1.04; IC del 95%, 1.01-1.07), o un aumento del 4% por cada aumento de la desviación estándar. • Las mujeres con puntuaciones DII en el quintil más alto tenían un 13% más de riesgo de cáncer de mama (HR, 1.13; IC del 95%, 1.04-1.23) en comparación con las mujeres cuyas puntuaciones DII caían en el quintil más bajo. • El modelado de las puntuaciones DII y el riesgo indicó una relación dosis-respuesta, lo que significa que se encontró un mayor riesgo de cáncer de mama con puntuaciones más altas. LIMITACIONES • Diseño observacional. • La puntuación DII se basó únicamente en las puntuaciones de la línea de base y no reflejaba necesariamente los cambios a lo largo del tiempo. Sin embargo, los resultados sugieren una asociación positiva entre la DII y el riesgo de cáncer de mama. En consecuencia, la promoción de una dieta antiinflamatoria puede contribuir a la prevención del cáncer de mama. 7 ATEROMA - Resúmenes

El ayuno intermitente beneficia a corto plazo en la diabetes tipo 2 Van den Burg EL, van Peet PG, Schoonakker MP, van de Haar DE, Numans ME, Pijl H. Metabolic impact of intermittent energy restriction and periodic fasting in patients with type 2 diabetes: a systematic review. Nutr Rev. 2023 Mar 8 [Epub ahead of print]. doi: 10.1093/nutrit/nuad015. PMID: 36888890 La efectividad de la restricción energética intermitente (IER) y el ayuno periódico (PF) en el manejo de la diabetes tipo 2 (DM2) sigue siendo un tema de discusión. El objetivo de esta revisión sistemática es resumir el conocimiento actual de los efectos de IER y PF en pacientes con DM2 sobre los marcadores de control metabólico y la necesidad de medicación hipoglucemiante. DESTACAR • La IER y el PF pueden mejorar la regulación de la glucosa en la DM2 y permitir dosis de medicación reducidas, al menos a corto plazo mientras continúa la intervención. • La mayoría de los ensayos no incluyen pacientes que utilizan insulina o sulfonilureas, lo que podría suponer un riesgo de hipoglucemia. POR QUÉ ESTO IMPORTA • Los ensayos anteriores de ayuno intermitente han mostrado beneficios para la pérdida de peso, pero no han examinado los efectos glucémicos en la DM2. DISEÑO DEL ESTUDIO • La búsqueda de literatura arrojó 14 artículos de 13 estudios que evaluaron los efectos de las dietas IER o PF en adultos con DM2. • No fue posible realizar un metaanálisis debido a la heterogeneidad de los estudios, por lo que se realizó una síntesis de datos cualitativos. • Fondos: Ninguno. RESULTADOS CLAVE • Para la alimentación con restricción de tiempo (restricción de la ingesta de energía durante períodos de tiempo específicos del día, es decir, durante 12 a 16 horas): se observaron reducciones en la HbA1c, la glucosa en ayunas, los niveles de lípidos en plasma y el uso de medicamentos, con una mejor calidad de vida. • La dieta 5:2 (ingesta restringida durante 2 días/semana): eficaz como restricción energética continua en el control glucémico y la pérdida de peso (3 estudios); falta de datos para otras medidas. • Ayuno en días alternos (modificado) (días alternos sin ingesta/restricción de alimentos e ingesta sin restricciones): control glucémico mejorado y reducción de la grasa corporal en 1 estudio de 2 o 4 días de restricción calórica severa alternada con alimentación sin restricciones durante 18 semanas. • Ayuno periódico (modificado) (ingesta de alimentos restringida ≥3 días): mejoró el peso corporal y el control glucémico de manera más significativa que las intervenciones de “dieta saludable” en tiempos similares que contienen más calorías. • Seguimiento a largo plazo: ≥1 año después de finalizar la intervención, los beneficios de la HbA1c y la glucosa en ayunas no se mantuvieron. LIMITACIONES • Corta duración de algunos estudios. • Alto riesgo de sesgo en la mayoría de los estudios. Sin embargo, los resultados de esta revisión sistemática sugieren que IER y PF pueden mejorar la regulación de la glucosa en pacientes con DM2, al menos a corto plazo. Además, estas dietas pueden permitir la reducción de la dosis de medicamentos para reducir la glucosa. ATEROMA - Resúmenes 8

Los programas dietéticos mediterráneos bajos en grasas son beneficiosos para el riesgo cardiovascular elevado Karam G, Agarwal A, Sadeghirad B, Jalink M, Hitchcock CL, Ge L, et al. Comparison of seven popular structured dietary programmes and risk of mortality and major cardiovascular events in patients at increased cardiovascular risk: systematic review and network meta-analysis. BMJ 2023;380: e072003 El objetivo fue determinar la eficacia relativa de los programas estructurados de dieta y comportamiento saludable (programas dietéticos) para la prevención de la mortalidad y los eventos cardiovasculares mayores en pacientes con mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. Revisión sistemática y metanálisis en red de ensayos controlados aleatorios. Ensayos aleatorizados de pacientes con mayor riesgo de enfermedad CV que compararon programas dietéticos con intervención mínima (p. ej., folleto de dieta saludable) o programas alternativos con al menos nueve meses de seguimiento e informes sobre mortalidad o eventos CV importantes (como accidente cerebrovascular o infarto de miocardio no mortal). Además de la intervención dietética, los programas dietéticos también podrían incluir ejercicio, apoyo conductual y otras intervenciones secundarias, como el tratamiento farmacológico. Se midió mortalidad por todas las causas, mortalidad CV y eventos CV individuales (accidente cerebrovascular, infarto de miocardio no mortal e intervenciones CV no planificadas). Se identificaron 40 ensayos elegibles con 35,548 participantes en siete programas dietéticos designados (baja en grasas, 18 estudios; mediterránea, 12; muy baja en grasas, 6; grasa modificada, 4; combinación baja en grasas y baja en sodio, 3; Ornish, 3; Pritikin , 1). En el último seguimiento informado, basado en evidencia de certeza moderada, los programas de dieta mediterránea demostraron ser superiores a la intervención mínima para la prevención de la mortalidad por todas las causas (odds ratio 0.72, IC del 95% 0.56 a 0.92; pacientes con riesgo intermedio: diferencia de riesgo 17 menos por 1000 seguidos durante cinco años), mortalidad CV (0.55, 0.39 a 0.78; 13 menos por 1000), accidente cerebrovascular (0.65, 0.46 a 0.93; 7 menos por 1000) e infarto de miocardio no mortal (0.48, 0.36 a 0.65; 17 menos por 1000). Basado en evidencia de certeza moderada, los programas bajos en grasas demostraron ser superiores a la intervención mínima para la prevención de la mortalidad por todas las causas (0.84, 0.74 a 0.95; 9 menos por 1000) y el infarto de miocardio no mortal (0.77, 0.61 a 0.96; 7 menos por 1000). Los efectos absolutos de ambos programas dietéticos fueron más pronunciados para los pacientes de alto riesgo. No hubo diferencias convincentes entre los programas mediterráneos y bajos en grasas para la mortalidad o el infarto de miocardio no mortal. Los cinco programas dietéticos restantes en general tuvieron poco o ningún beneficio en comparación con una intervención mínima que generalmente se basa en evidencia de certeza baja a moderada. En conclusión, la evidencia de certeza moderada muestra que los programas que promueven dietas mediterráneas y bajas en grasas, con o sin actividad física u otras intervenciones, reducen la mortalidad por todas las causas y el infarto de miocardio no fatal en pacientes con riesgo CV elevado. También es probable que los programas mediterráneos reduzcan el riesgo de accidente cerebrovascular. En general, otros programas dietéticos mencionados no fueron superiores a la intervención mínima. 9 ATEROMA - Resúmenes

Prevención primaria de la enfermedad cardiovascular en mujeres con dieta mediterránea: revisión sistemática y metaanálisis Pant A, Gribbin S, McIntyre D, Trivedit R, Marschner S, Laranjo L et al Primary prevention of cardiovascular disease in women with a Mediterranean diet: systematic review and meta-analysis. BMJ Heart 2023, Epub ahead of print:]. doi:10.1136/ heartjnl-2022-321930 La modificación de la dieta es una piedra angular de la prevención de enfermedades cardiovasculares (ECV). Una dieta mediterránea se ha asociado con un menor riesgo de ECV, pero ninguna revisión sistemática ha evaluado esta relación específicamente en mujeres. El objetivo fue determinar la asociación entre una mayor o menor adherencia a la dieta mediterránea y la incidencia de ECV y la mortalidad total en mujeres. Se realizó una búsqueda sistemática en Medline, Embase, CINAHL, Scopus y Web of Science (2003–21). Se incluyeron ensayos controlados aleatorios y estudios de cohortes prospectivos con participantes sin ECV previa. Los estudios eran elegibles si informaban una puntuación de dieta mediterránea e incluían a todas las participantes femeninas o resultados estratificados por sexo. El resultado primario fue ECV y/o mortalidad total. Se realizó un metaanálisis de efectos aleatorios para calcular los cocientes de riesgo (HR) combinados y los intervalos de confianza (IC). Dieciséis estudios de cohortes prospectivos se incluyeron en el metaanálisis (n = 722,495 mujeres participantes). En las mujeres, una mayor adherencia a la dieta mediterránea se asoció con una menor incidencia de ECV (HR 0.76, IC 95% 0.72 a 0.81; I2 = 39%, prueba p de heterogeneidad = 0.07), mortalidad total (HR 0.77, IC 95% 0.74 a 0.80; I2 = 21%, prueba de p para heterogeneidad = 0.28) y enfermedad coronaria (HR 0.75, IC del 95%: 0.65 a 0,87; I 2 = 21 %, prueba de p para heterogeneidad = 0.28). La incidencia de ictus fue menor en las mujeres con mayor adherencia a la dieta mediterránea (HR 0.87, IC del 95%: 0.76 a 1.01; I2 = 0%, prueba p de heterogeneidad = 0,89), pero este resultado no fue estadísticamente significativo. En conclusión, este estudio respalda un efecto beneficioso de la dieta mediterránea en la prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares y la muerte en las mujeres, y es un paso importante para habilitar pautas específicas para cada sexo. QUÉ ES LO QUE YA SE SABE SOBRE ESTE TEMA • Una dieta mediterránea es una recomendación clave para la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular (ECV) y la muerte. • Pero los consejos dietéticos actuales no son específicos para el sexo, y muchos estudios dietéticos mediterráneos carecen de análisis desagregados por sexo. QUÉ APORTA ESTE ESTUDIO • Este es el primer metaanálisis centrado en la asociación entre una dieta mediterránea y la incidencia de ECV y muerte, específica de las mujeres. • Se descubre que una dieta mediterránea era beneficiosa en las mujeres, con un riesgo 24% menor de ECV y un riesgo 23% menor de mortalidad total. CÓMO ESTE ESTUDIO PUEDE AFECTAR LA INVESTIGACIÓN, LA PRÁCTICA O LA POLÍTICA • Este estudio destaca la necesidad de incluir análisis específicos de sexo en la investigación y traducir dichos hallazgos en guías de práctica clínica ATEROMA - Resúmenes 10

Consumo de alimentos ultraprocesados ​ y el riesgo de diabetes tipo 2 Chen Z, Khandpur N, Desjardins C, Wang L, Monteiro CA, Rossato SL, et al. Ultra-Processed Food Consumption and Risk of Type 2 Diabetes: Three Large Prospective U.S. Cohort Studies. Diabetes Care 2023 Feb 28;[EPub Ahead of Print], Examinaron la relación entre la ingesta de alimentos ultraprocesados​ (UPF) y el riesgo de DM 2 entre 3 grandes cohortes de EE. UU., realizaron un metaanálisis de estudios de cohortes prospectivos y evaluaron la calidad de la metaevidencia. Se incluyeron 71,871 mujeres del Estudio de Salud de Enfermeras, 87,918 mujeres del Estudio de Salud de Enfermeras II y 38,847 hombres del Estudio de Seguimiento de Profesionales de la Salud. La dieta se evaluó mediante cuestionarios de frecuencia de alimentos y UPF se clasificó según la clasificación NOVA. Las asociaciones de UPF total y subgrupos con DM2 se evaluaron utilizando modelos de riesgos proporcionales de Cox. Posteriormente, realizaron un metaanálisis de estudios de cohortes prospectivos sobre el riesgo total de UPF y DM2, y evaluaron la calidad de la metaevidencia utilizando el sistema de puntuación NutriGrade. Entre las cohortes de EE. UU. (5,187.678 personas-año; n = 19,503 casos de DM2), la razón de riesgo para DM2 que compara los quintiles extremos de la ingesta total de UPF (porcentaje de gramos por día) fue de 1.46 (IC del 95%: 1.39 a 1.54). Entre los subgrupos, panes refinados; salsas, untables y condimentos; bebidas endulzadas artificialmente y con azúcar; productos de origen animal; y los platos combinados listos para comer se asociaron con un mayor riesgo de DM2. Cereales; panes integrales y oscuros; aperitivos dulces y salados envasados; productos a base de frutas; y los postres a base de yogur y productos lácteos se asociaron con un menor riesgo de DM2. En el metaanálisis (n = 415,554 participantes; n = 21,932 casos de DM2), cada incremento del 10% en la UPF total se asoció con un riesgo 12% (95% IC 10% -13%) más alto. Según NutriGrade, la evidencia de alta calidad respalda esta relación. En conclusión, la metaevidencia de alta calidad muestra que el consumo total de UPF está asociado con un mayor riesgo de DM2. Sin embargo, algunos subgrupos de UPF se asociaron con un riesgo más bajo en las cohortes de EE. UU. 11 ATEROMA - Resúmenes

Efectos agudos del consumo de café Marcus GM, Rosenthal DG, Nah G, Vittinghoff E, Fang C, Ogomori K, et al. Acute Effects of Coffee Consumption on Health among Ambulatory Adults. N Engl J Med 2023; 388:1092-1100 DOI: 10.1056/NEJMoa2204737 El café es una de las bebidas más consumidas en el mundo, pero los efectos agudos del consumo de café en la salud siguen siendo inciertos. Realizaron un ensayo prospectivo, aleatorizado y cruzado de casos para examinar los efectos del café con cafeína sobre la ectopia cardíaca y las arritmias, el recuento de pasos diarios, los minutos de sueño y los niveles de glucosa sérica. Un total de 100 adultos fueron equipados con un dispositivo de registro continuo de electrocardiograma, un acelerómetro de muñeca y un monitor continuo de glucosa. Los participantes descargaron una aplicación de teléfono inteligente para recopilar datos de geolocalización. Usaron mensajes de texto diarios, enviados durante un período de 14 días, para instruir aleatoriamente a los participantes a consumir café con cafeína o evitar la cafeína. El resultado primario fue el número medio de contracciones auriculares pre- m a - turas diarias. La adherencia a la asignación de aleatorización se evaluó con el uso de indicadores en tiempo real registrados por los participantes, encuestas diarias, reembolsos de recibos sellados de la compra de café. La edad media (±DE) de los participantes fue de 39±13 años; El 51% eran mujeres y el 51% eran blancos no hispanos. Se evaluó que la adherencia a las asignaciones aleatorias era alta. El consumo de café con cafeína se asoció con 58 contracciones auriculares prematuras diarias en comparación con 53 eventos diarios en los días en que se evitó la cafeína (razón de tasas, 1.09; IC del 95%, 0.98 a 1.20; P= 0.10). El consumo de café con cafeína en comparación con el consumo sin cafeína se asoció con 154 y 102 contracciones ventriculares prematuras diarias, respectivamente (razón de tasas, 1.51; IC del 95%, 1.18 a 1.94); 10,646 y 9,665 pasos diarios (diferencia de medias, 1,058; IC del 95%, 441 a 1,675); 397 y 432 minutos de sueño nocturno (diferencia de medias, 36; IC del 95%, 25 a 47); y niveles de glucosa sérica de 95 mg/dL y 96 mg/ dL (diferencia media, -0.41; En conclusión, en este ensayo aleatorizado, el consumo de café con cafeína no produjo significativamente más contracciones auriculares prematuras diarias que evitar la cafeína. (Financiado por la Universidad de California, San Francisco, y los Institutos Nacionales de Salud; número de CRAVE ClinicalTrials.gov, NCT03671759. se abre en una pestaña nueva. TABLE 2. Daily Frequency of Arrhythmia. Outcome Coffee Consumption Caffeine Avoidance Treatment Effect* daily mean no. Premature atrial contractions 58 53 1.09 (0.98-1.20) † Premature ventricular contractions 154 102 1.51 (1.18-1.94) Episodes of nonsustained supraventricular tachycardia 0.17 0.20 0.83 (0.68-1.02) Episodes of nonsustained ventricular tachycardia 0.01 0.01 1.14 (0.43-2.99) ‡ * The estimates are adjusted for the day of the week. The widths of the confidence intervals have not been adjusted for multiplicity and cannot be used to reject or not reject effects of coffee consumption. The treatment effect for episodes of nonsustained ventricular tachycardia is shown as an odds ratio; the other treatment effects are rate ratios. † P=0.10. ‡ An insufficient number of episodes of nonsustained ventricular tachycardia precluded an accurate negative binomial model, so a logistic model with robust standard errors for the presence or absence of an episode was used. ATEROMA - Resúmenes 12

El objetivo fue investigar los posibles efectos causales de las concentraciones de cafeína en plasma a largo plazo sobre la adiposidad, la DM 2 y las principales enfermedades cardiovasculares. Estudio de aleatorización mendeliana de dos muestras. Establecimiento de los datos de resumen del estudio de asociación de todo el genoma para las asociaciones de dos polimorfismos de un solo nucleótido asociados con la cafeína plasmática en el umbral de significación de todo el genoma (rs2472297 cerca del gen CYP1A2 y rs4410790 cerca del gen AHR ) y su asociación con los resultados. Participantes principalmente personas de ascendencia europea que participan en cohortes que contribuyen a consorcios de estudios de asociación de todo el genoma. Los resultados estudiados fueron el IMC, la masa grasa corporal total, la masa libre de grasa corporal total, la DM 2, la cardiopatía isquémica, la fibrilación auricular, la insuficiencia cardíaca y el accidente cerebrovascular. Las concentraciones más altas de cafeína en plasma predichas genéticamente se asociaron con un IMC más bajo (beta −0.08 desviación estándar (DE) (IC del 95% de −0.10 a −0.06), donde 1 DE equivale a aproximadamente 4.8 kg/m2 en el IMC, por cada aumento de la desviación estándar en la cafeína plasmática) y la masa grasa corporal total (beta −0.06 SD (−0.08 a −0.04), 1 SD equivale aproximadamente a 9.5 kg; P<0.001) pero no la masa libre de grasa ( beta −0.01 SD (−0.02 a −0.00), 1 SD equivale a unos 11.5 kg; P = 0.17). Las concentraciones más altas de cafeína en plasma predichas genéticamente se asociaron con un menor riesgo de DM 2 en dos consorcios (FinnGen y DIAMANTE), con una razón de probabilidad combinada de 0.81 ((IC del 95%: 0.74 a 0.89); P<0.001). Se estimó que aproximadamente la mitad (43%; IC del 95%, 30% a 61%) del efecto de la cafeína en la DM 2 está mediado por la reducción del IMC. No se informaron asociaciones fuertes entre las concentraciones de cafeína en plasma predichas genéticamente y el riesgo de cualquiera de las enfermedades CV estudiadas. En conclusión, concentraciones más altas de cafeína en plasma podrían reducir la adiposidad y el riesgo de DM 2. Se justifica un estudio clínico adicional para investigar el potencial de traducción de estos hallazgos para reducir la carga de la enfermedad metabólica. QUÉ ES LO QUE YA SE SABE SOBRE ESTE TEMA • Pequeños ensayos a corto plazo han demostrado que la ingesta de cafeína da como resultado una reducción de peso y masa grasa, pero se desconocen los efectos a largo plazo de la ingesta de cafeína. • El consumo de café, una rica fuente de cafeína, se asocia de forma observacional con un menor riesgo de diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular. QUÉ APORTA ESTE ESTUDIO • Las concentraciones más altas de cafeína en plasma predichas genéticamente para toda la vida se asociaron con un índice de masa corporal y una masa grasa más bajos, así como con un menor riesgo de diabetes tipo 2. • Se estimó que aproximadamente la mitad del efecto de la cafeína en la diabetes tipo 2 está mediado por la reducción del índice de masa corporal. ¿CÓMO PUEDE AFECTAR ESTE ESTUDIO A LA INVESTIGACIÓN, LA PRÁCTICA O LA POLÍTICA? • Se justifican estudios clínicos a largo plazo que investiguen el efecto de la ingesta de cafeína sobre la masa grasa y el riesgo de diabetes tipo 2. Evaluación del efecto causal de la cafeína plasmática sobre la adiposidad, la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares Larsson SC, Woolf B and Gill D. Appraisal of the causal effect of plasma caffeine on adiposity, type 2 diabetes, and cardiovascular disease: two sample mendelian randomisation study. BMJ 2023, March on line 13 ATEROMA - Resúmenes

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1