Anales Oftalmológicos
ANALES OFTALMOLÓGICOS Tomo VII • Vol. V • N˚3 • 2019 • Santiago - Chile RESUMEN Introducción: El Síndrome de Charles Bonnet es poco conocido por el personal médico a pesar de su presentación no tan infrecuente. La prevalencia varía del 1% al 40% en diferentes pacientes con problemas oftalmológicos. El cuadro clínico debe ser reconocido en un paciente con baja visión que antes veía bien, con alucinaciones visuales características, secundarias a fenómenos neurológicos adaptivos a la falta de estímulo visual aferente. Objetivo: Realizar el reporte de un caso clínico de una paciente con Síndrome de Charles Bonnet. Resultado: Revisión de la presentación clínica específicamente en pacientes con patologías oftalmológicas de base, aproximación clínica, enfoque diagnóstico y terapéutico. MI CASA HA SIDO TOMADA POR LA FLORES: ¿SERÁ EL CEREBRO, O SERÁ LA MENTE? SINDROME DE CHARLES BONNET: REPORTE DE CASO Dra. Katherine Vega E. 1 , Dr. Hugo Ocampo D. 2 INTRODUCCIÓN El síndrome de Charles Bonnet es una entidad clínica caracterizada por presencia de alucinaciones visuales en pacientes sin alteraciones cognitivas, como resultado de un daño de la vía visual 1 . Fue descrito por primera vez en el año de 1760, por el naturalista y filósofo suizo Charles Bonnet 2 , quien observó las experiencias alucinatorias vividas por su abuelomentalmente sano; las alucinaciones visuales ocurrieron poco después de la pérdida de la visión e incluían figuras detalladas de hombres, mujeres, pájaros, animales y edificios que variaban de tamaño, forma y lugar 1 . Basado en estas descripciones, hacia el año de 1936, el psiquiatra ginebrino G. de Morsier, en 1936, da el nombre al síndrome en honor a la primera persona que lo describió y lo definió como “Alucinaciones visuales en personas de edad que poseen todas sus facultades” 3 . La prevalencia de este síndrome es variable en personas como problemas oftalmológicos y puede variar entre 1 al 40% en la población mundial 1,3 , sin embargo, esta entidad puede ser subdiagnosticada por el desconocimiento del personal de salud o por el temor de los pacientes enmanifestar sus síntomas 4 . METÓDO Estudio descriptivo, revisión de caso clínico. CASO CLÍNICO Presentamos el caso de una mujer de 75 años, quien asiste a la consulta oftalmológica refiriendo que desde hace 3 meses ve imágenes de flores grandes y coloridas en su cuarto al despertar y que luego desaparecen. La paciente tiene un diagnóstico 1.- Residente Oftalmología Universidad del Valle. Colombia. 2.- Docente Retina Universidad del Valle. Colombia.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1