Anales Oftalmológicos
ANALES OFTALMOLÓGICOS Tomo VII • Vol. V • N˚3 • 2019 • Santiago - Chile Los exámenes ya descritos se complementan con otros exámenes sistémicos en búsqueda de causas secundarias. Dentro de estos exámenes, resulta positivo el VDRL en 1:128, motivo por el cual se indica hospitalización para estudio con VDRL en LCR, test treponémico en sangre, manejo con penicilina EV 24 millones de unidades internacionales endovenosas y control conjunto con infectología. DISCUSIÓN El compromiso secundario a sífilis puede variar y tener diferentes pronósticos. Se debe sospechar con la presencia de procesos inflamatorios oculares. De estos, la pan uveítis es su presentación más frecuente 10 . En el polo posterior puedemanifestarse como vitreítis, coriorretinitis, vasculitis retinal, oclusión venosa, desprendimiento exudativo de retina y raramente como Retinitis necrotizante. En el disco óptico puede haber edema, neurorretinitis, perineuritis, neuritis retrobulbar y atrofia óptica 6 . Gas et al 11 acuñaron el termino Coriorretinopatía Placoide Posterior Sifilítica Aguda para describir una o más lesiones blanco amarillenta en forma de placa en el epitelio pigmentario retinal que aparece en el área macular y yuxtapapilar con un patrón angiográfico característico que puede ser uni o bilateral y que podría estar asociado enmayor medida a la coinfección con VIH 12 , llegando hasta dos tercios de todos los casos en algunas series 2,13 . No obstante en una serie de casos analizados por Eandi et al 9 no se encontraron diferencias significativas en las características clínicas o en la agudeza visual a largo plazo entre pacientes VIH positivos versus negativos, lo que también se observa en general en las uveítis asociadas a sífilis. No hay consenso respecto a la fisiopatología de esta forma de presentación de la sífilis. Se ha propuesto que este patrónes el resultado de la respuesta inmune a esta enfermedad y su resolución espontánea podría ser causada por la respuesta inmunológica para combatir la infección 12 . De acuerdo conGass, ocurriría una reacción inflamatoria a nivel de la coroides, el epitelio pigmentario retinal y los fotorreceptores secundario a la migración del Treponema Pallidum vía vasos coroideos y su depósito en la retina más cercana a la fóvea por sumayor suministro vascular, lo que causaría la expresión clínica de una lesión placoide y la disrupción de la retina externa. También se ha propuesto que se formaría un depósito de inmunocomplejos en el epitelio pigmentario retinal que podría ser la causa del engrosamiento granular descrito en este paciente 14 . La coriocapilar también pudiera ser el principal blanco del proceso inflamatorio con el subsecuente compromiso del epitelio pigmentario retinal y los fotorreceptores. Inicialmente la coroides se engrosaría lo que disminuiría después del tratamiento 15 . La agudeza visual de los pacientes afectados va desde 20/25 a cuenta dedos en los ojos inicialmente afectados. Los pacientes que reciben tratamiento en general mejoran su agudeza visual llegando a un rango de entre 20/20 a 20/80 con un promedio de 20/25. Sin embargo hay casos que van desde el 2 al 7% que pueden terminar con visiones menores a 20/200 incluso con el tratamiento adecuado 13 . Los hallazgos oftalmológicos coinciden con lo descrito en la literatura 12,13,14 , donde se ven lesiones grandes, amarillentas, circulares u ovales en forma de placa a nivel de la retina externa y el epitelio pigmentario Fig. 3. OCT ojo derecho: Engrosamiento granular del epitelio pigmentario retinal y disrupción de la retina externa en el área paramacular.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1