Anales Oftalmológicos
ANALES OFTALMOLÓGICOS Tomo VII • Vol. V • N˚3 • 2019 • Santiago - Chile orbitario 6,12 . Resulta útil evaluar los márgenes quirúrgicos del tejido extraído mediante biopsia rápida para asegurar la resección completa del tumor 6 . La tasa de recurrencia reportada posterior a una exenteración orbitaria de un CBC periocular varía según las distintas series. Iuliano et al 14 en un estudio retrospectivo de 28 pacientes sometidos a exenteración orbitaria, reportó una recurrencia de 28.5%en un seguimiento promedio de 3.2 años. Cabe mencionar, que del total de pacientes que recidivó, sólo uno tuvo márgenes negativos tras la cirugía. Leibovitch el al11 reportó un 2.8% de recurrencias en un período de seguimiento promedio de 3.6 años. Gerring et al 15 en un estudio que analizó a 22 pacientes sometidos a exenteración orbitaria, seguidos en promedio promedio 17.5meses, reportó una recurrencia del 4.5% y una sobrevida libre de enfermedad de 52.5 meses. Este estudio además observó que la presencia de márgenes quirúrgicos positivos se asoció significativamente a un peor pronóstico, lo que es consistente con lo reportado por Iuliano et al. Las complicaciones ocurren entre un 20% a 25% de los pacientes e incluyen fístulas, necrosis tisular, exposición ósea e infección 16 . Enpacientes consolocompromisoanterior de laórbita, con un ojo único funcional que es ipsilateral al tumor o pacientes que se nieguen a la exenteración, pueden ser candidatos a una cirugía que respete el globo ocular 6,11,17 . En estos casos debe ser considerado el control de losmárgenes quirúrgicos. Se recomienda el uso de secciones de parafina para el análisis de los márgenes por sobre el uso de secciones congeladas, ya que entregan una alta calidad en la observación de la morfología tisular, además, las secciones congeladas tienen una alta tasa de falsos negativos 6,11 . En caso de obtener márgenes positivos y no ser posible continuar resecando sin comprometer el globo ocular, se puede considerar la radioterapia adyuvante 6 . Este tipo de cirugías puede conllevar una alta morbilidad, dado que habitualmente involucra la resección de porciones significativas de la conjuntiva, aparato lagrimal y, en ocasiones, los músculos extraoculares 17 . En una serie de 20 casos 18 de CBC de localización en el canto media y con invasión orbitaria anterior, tratados con cirugía respetando el globo ocular, el 60% tuvo restricción de los movimientos de los músculos extraoculares y el 75% desarrolló epifora. En este estudio la recurrencia durante un seguimiento promedio de 38meses fue del 5%. Sin embargo, este estudio incluyó pacientes con menor compromiso inicial de la motilidad ocular e invasión peri neural, en relación con otras series, por lo que, esta tasa de recidiva podría estar asociada a un grupo de pacientes con tumores de menor severidad 6 . En ese sentido, pacientes que se presenten con factores del alto riesgo como enfermedad recurrente, infiltración peri neural o restricción de los movimientos oculares, podrían recibir un menor beneficio de la cirugía conservadora en comparación a la exenteración 6,18 . La radioterapia puede ser usada tanto como tratamiento único, así como terapia adyuvante posterior a una cirugía 12,19 . En pacientes que son pobres candidatos a cirugía o que rechazan la cirugía podrían ser tratados con radioterapia, sin someterlos a cirugía 12,19 . En el estudio realizado por Leibovich et al 11 , solo el 6%de los pacientes recibieron radioterapia sin haber sido sometidos a cirugía. El 25%de los pacientes que recibieron estamodalidad de tratamiento, presentaron una recidiva tumoral. La radioterapia como tratamiento adyuvante puede ser útil en pacientes que presenten infiltración peri neural, en los cuales no sea posible obtener márgenes quirúrgicos negativos o tumores residuales inoperables 6,12 . Los resultados de esta modalidad de tratamiento no hanmostrado un beneficio claro. Iuliano et al 14 y Leibovichet al 11 reportan un riesgo de recidiva similar en pacientes solo sometidos a exenteración, y en pacientes exenterados y que recibieron radioterapia adyuvante. Gerring et al 15 , en el estudio descrito previamente, reportó que el uso de radioterapia adyuvante posterior a la exenteración, no resultó ser un factor de buen pronóstico de sobrevida en estos pacientes. Pontoriero et al20 reportó un caso de un paciente que presentó un CBC recurrente con invasión orbitaria que fue tratado con radioterapia estereotáxica del cuerpo CyberKnife, sin cirugía, describiendo una regresión tumoral y ausencia de recidiva a los 8 meses de seguimiento. Los efectos adversos se han reportado en el 20% de los pacientes 11 , e incluyen ojo seco, cataratas, ectropión, estenosis del canal naso-lagrimal, glaucoma neovascular, retinopatía por radiación y neuropatía óptica por radiación 11,12 . La quimioterapia ha sido usada tanto de forma neoadyuvante, previo a una cirugía, como tratamiento único y adyuvante 21,22 . Las terapias basadas en cisplatino, ya sea solo o en combinación con doxorrubicina, bleomicina, 5-fluorouracilo o metotrexato son los agentesmás comúnmenteusados para los CBC localmente avanzados 6 . Guthrie et al 21 en un estudio en que incluyó a 28 pacientes con CBC y carcinoma espinocelular localmente avanzados tratados con cisplatino y doxorrubicina, reportó un 28% de remisión completa y un 40% de remisión parcial. En una revisión sobre quimioterapia en CBC, Pfeiffer er al 23 comunicó que el 77%de los pacientes
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1