Anales Oftalmológicos

ANALES OFTALMOLÓGICOS Tomo VII • Vol. V • N˚3 • 2019 • Santiago - Chile Según las características clínicas e histopatológicas de la lesión, se han descrito algunos subtipos de CBC 1,3,4 . Estos subtipos conllevan un riesgo de recurrencia determinado. Los que tienen un bajo riesgo de recurrencia son los subtipos nodular, superficial, pigmentado, infundibulocístico y fibroepitelial.Mientrasque los subtiposbasoescamoso, morfeiforme, infiltrativo, micronodular y los CBC con diferenciación sarcomatosa, se asocian a un alto riesgo de recurrencia 1 . Los dos subtipos clínicosmás frecuentes son el nodular y el superficial 3 . El subtipo nodular es el más frecuente, representando entre el 50% al 80%de los CBC. Se presenta como pápulas o nódulos perlados, de superficie lisa y telangiectasias que al crecer pueden desarrollar costras sobre una depresión central o ulcerarse 3,4 . El segundo subtipomás común es el superficial, dando cuenta de aproximadamente entre el 10% al 30% de los casos. La lesión característicamente aparece como una mácula o placa eritematosa, escamosa y con aclaramiento central. Este subtipo, a diferencia de otros, esmás frecuentemente localizado en tronco y extremidades 3,4 . La invasión orbitaria del CBC es poco frecuente, reportándose entre el 0.8% a 5.5% de los casos 6,10 . En este artículo se expone el caso de un paciente con CBC palpebral con invasión intraorbitaria, a propósito del cual, se revisará la clínica, los factores de riesgo y el manejo de este cuadro. CASO CLÍNICO Pacientemasculino de 77 años, ingresa al servicio de geriatría del Hospital San Juan deDios por un absceso inguinoescrotal izquierdo. Durante la hospitalización se solicita evaluación por oftalmología por presencia de lesiones peri orbitarias derechas. Al interrogatorio paciente señala accidente con soldadura al arco hace tres años, desde entonces la cicatrización del tejido no ha sido óptima, refiere lesiones costrosas que se descaman y sangran dejando lecho descubierto, destaca además que nunca ha sido evaluado previamente por especialista. El examen cuenta con AVMC OD 20/30 y OI cuenta dedos. Al fondo de ojo, destaca en OI lesión cicatrizal macular y drusas peri maculares, por lo que se decide estudiar con OCT OI quemuestra signos sugerentes demembrana neovascular antigua. Al examen de la oculomotilidad no presenta compromiso en PPM ni en posiciones secundarias de mirada. A la biomicroscopía derecha destaca el tercio interno del párpado superior con lecho descubierto y escaso tejido vascular, borde palpebral, con compromiso de espesor completo en dicha área y ausencia punto lagrimal superior, pérdida absoluta de anatomía en canto medial, con discreta tracción de tejidos circundantes, y enmayor medida a inferior con tejido cicatricial de ala nasal ipsilateral, mientras que el párpado inferior se encuentra comprometido en toda su extensión, con destrucción completa de anatomía, y compromiso de punto lagrimal inferior, se evidencia lagoftalmos de aprox 2mm. (Fig. 1 y 2). Ante estos hallazgos y frente a la sospecha de lesión tumoral se decide biopsia incisional y tomografía computada (TC) de órbita con contraste. Se realiza en sala de cirugía, bajo sedación y anestesia local, aseo quirúrgico del área comprometida y extracción de dos muestras (párpado superior y párpado inferior) que se envía a anatomía patológica para estudio diferido. Posteriormente el informe histopatológico, señala tejido correspondiente a un CBC de subtipo mixto (superficial y micro nodular). En la TC se objetiva solución de continuidad y engrosamiento focal a nivel del plano dermo- epidérmico en el aspectomedial de la región palpebral superior e inferior del globo ocular derecho. Esta lesión compromete la órbita anterior, realza escasa y homogéneamente tras la administración del medio de contraste y tiene un plano de clivaje con el espacio graso intraconal (Fig. 3). Bajo el diagnóstico de CBC superficial y micro nodular, con invasión orbitaria, la literatura señala como tratamiento de elección la exenteración, pero en el contexto de paciente adultomayor autovalente, con red de apoyo adecuada, cuyo ojo comprometido es el que presenta mejor visión, se decide discutir el caso en comité oncológico, donde se planteará manejo con preservación del globo ocular. Fig. 1. Lesión tumoral palpebral

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1