Anales Oftalmológicos

ANALES OFTALMOLÓGICOS 87 Neurorretinitis: Presentación de dos casos clínicos Tomo VII • Vol. IV • N˚3 • 2018 • Santiago - Chile BIBLIOGRAFÍA 1. Leber T. Pseudonephritic retinal disease, stellate retinitis, the angiopathic retinal affections after severe skull injury. Graefe- Saemisch Handb Ges Augenheilkd. 1916; 7: 1319. 2. Suhler EB, Lauer AK, Rosembaum JT. Preva¬lence of serologic evidence of cat scratch disea¬se in patient with neuroretinitis. Opthalmology 2000; 107: 871-876. 3. Ray S, Gragoudas E. Neurorretinitis. Int Ophthalmol Clin 2001; 41: 83-102. 4. Valverde-Gubianas M., Ramos-López JF. Neu¬rorretinitis. Casos clínicos. Arch Soc Esp Oftal¬mol. 2009; 84: 389-394. 5. Díaz M., Calonge M., Sainz M. Uveítis y es¬cleritis diagnóstico y tratamiento. XC Ponencia Oficial de la Sociedad Española de Oftalmolo¬gía. 2014. 6. Ormerod LD, Skolnick KA, Menosky MM. Re¬tinal and choroidal manifestations of cat- scratch disease. Ophtalmology. 1998; 105: 1024-1031. 7. Giladi M, Kletter Y, Avidor B. Enzyme inmu¬noassay fot the diagnosis of cat-scratch disease defined by polymerase chain reaction. Clin In¬fect Dis. 2001; 33: 1852-1858. 8. Solley WA Martin DF, Newman NJ, et al. Cat scratch disease: posterior regment manifesta¬tions. Ophtalmology. 1999; 106: 1546-1553. 9. Kodama T., Masuda H., Ohira A., Neurorretinits associated with cat-scratch disease in japanese pa¬tients. Acta Ophtalmol Scand. 2003; 81: 653-657. 10. Reed JB, Scales DK, Wong MT. Bartonella hen¬selae neuroretinitis in cat scratch disease. Diag¬nosis, management, and sequelae. Ophthalmolo¬gy 1998; 105: 459-466. DISCUSIÓN Unade lascausasmás frecuentedeNeurorretinitis es la enfermedad por arañazo de gato (EAG), causadaprincipalmentepor laespecieBartonella Henselae, su principal reservorio es el gato y su transmisióndependedelartrópodoCtenocephalides felis (también conocida como pulga de los gatos), aunque la principal fuente de infección para los gatos y humanos parece ser la inoculación de las heces de pulgas durante los arañazos, la transmisión a humanos puede ocurrir por mordedura de un gato, a través de su saliva sí penetra en una herida abierta; o por picadura de pulgas de manera directa. En pacientes inmunocompetentes sonmúltiples lasmanifestaciones sistémicas producidas por el bacilo, siendo la EAG lamás frecuente y típica. Su relación con Bartonella Henselae apenas fue descrita en 1983 y se caracteriza por un cuadro sistémico autolimitado, con aparición de una pápula en la zona de inoculación del bacilo, síntomas gripales y adenopatías (cervical o axilares). Entre lasmanifestacionesocularesde la enfermedad destaca el SíndromeOculoglandular de Parinaud, descrito como una conjuntivitis asociada a linfadenopatía preauricular y fiebre. La Neurorretinitis por EAG es la segunda forma más frecuente de presentaciónde la enfermedad, se presenta en el 1-2% de los casos. El cuadro clínico se caracteriza por pérdida de visión, indolora, generalmente unilateral en pacientes jóvenes, 2/3 de los casos inmunocompetentes, que es precedida por un cuadro pseudogripal. Los hallazgos clásicos al fondo de ojo son edema de papila y desprendimiento de retina seroso, siendo la estrella macular la manifestación más frecuente, signo que indica enfermedad ya establecida, aparece 2-4 semanas después de la infección y puede demorarmeses en resolverse. Existen múltiples antibióticos eficaces contra el bacilo, pero los más usados actualmente son la Doxiciclina a 200 mg/día asociada o no a la Rifampicina 600 mg/día; o el Ciprofloxacino 500 mg cada 12 horas con una duración de 4 a 6 semanas. De forma adyuvante, los corticoides ayudan a reducir la reacción inflamatoria. En conclusión, se puede decir que las Neurorretinitis son entidades raras y poten- cialmente graves, que presentan síntomas visuales inespecíficos e incluso pueden pasar desapercibidas. Ante un cuadro de sospecha es de vital importancia el diagnóstico precoz, usando como herramientas una anamnesis detallada, la exploración sistémica y las pruebas de laboratorio. Retinografía OD: estrella macular incompleta y edema de papila

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1