Anales Oftalmológicos

ANALES OFTALMOLÓGICOS Tomo VII • Vol. IV • N˚1 • 2018 • Santiago - Chile uso de medicamentos. Puede afectar tanto piel como mucosas, y en algunos casos órganos en especifico. En su forma más severa puede presentar mortalidad del paciente (5 a 15%) 1 . Según registros de la Academia Americana de Oftalmología es más frecuente en mujeres, niños y adultos jovenes 2 . En el 50% de los pacientes puede afectar el globo ocular 1 . Esta afectación puede variar desde una conjuntivitis mucopurulenta leve, hasta una úlcera corneal perforante. La ceguera puede ocurrir en pacientes con complicaciones secundarias a las complicaciones corneales tardías como la perforación, ulceración y vascularización. EPIDEMIOLOGÍA La incidencia de casos de Stevens Johnson según la literatura es de aproximadamente 5 casos / 1.000.000 pctes / por año. No existen datos nacionales de su incidencia. ETIOLOGÍA Puede ser por causa idiopática, pero ha sido vinculado con múltiples infecciones (bacterias, virus, hongos, protozoos), medicamentos (80% de los casos con necrólisis epidérmica tóxica), vacunas, y enfermedades del colágeno entre otras. La mayoría de los medicamentos asociados a sd. de Stevens Johnson han sido AINES, sulfonamidas, anticonvulsivantes, y alopurinol PATOGENESIS La patogenesis se relaciona con inflamación vascular que lleva a lesiones eritematosas que se edematizan o se hacen bulosas llevando a anillos concéntricos inflamatorios. Cuando hay bulas se puede observar un compromiso subepidérmico sin acantolisis (lisis de las uniones intercelulares entre queratinocitos dadas por desmosomas). Esta reacción ocurre por complejos mayores de histocompatibilidad tipo I que activan celulas T citotóxicas y natural killers, las cuales llevan a apoptosis por canales de perforinas 2 . CUADRO CLÍNICO Puede partir con sintomatología prodrómica inespecífica como por ejemplo escalofríos, fiebre, artralgias y cefalea. Se puede asociar en etapas inciales a faringitis, taquicardia y taquipnea. En estapas más tardías se puede encontrar úlceras mucosas con membranas blanco- grisáceas y hemorragias. En el caso del compromiso ocular se puede iniciar con eritema, edema y costras a nivel de los bordes palpebrales. La conjuntiva palpebral se puede volver hiperémica, y puede presentar erosiones, úlceras, bulas o vesículas. Además, se puede asociar a conjuntivitis con secreción acuosa con fibras mucosas. También se suele encontrar epiescleritis. Se pueden desarrollar infecciones secundarias por stafilococo sp. En algunos casos puede haber conjuntivitis membranosa (rica en fibrina, que atraviesa epitelio y puede sangrar al retirarla) o pseudomembranosa (la capa fibrinosa es mas superficial y se puede retirar mas fácilmente, quedando una superficie lisa), lo que puede ser la causa de un simbléfaron posterior. El compromiso iridiano es raro en este síndrome. Pueden presentar complicaciones de a 4 a 6 semanas posterior a iniciado el cuadro clínico 2 . Manifestaciones clínicas tardías pueden ocurrir hasta en un 20% de los pacientes 1 . Lo que puede incluir ectropion o entropion, triquiasis y simbléfaron. El síndrome de ojo seco puede ser una complicación también que puede deberse a alteracion de la capa acuosa del film lagrimal o de la capa mucosa por afectación de las células caliciformes. TRATAMIENTO OFTALMOLÓGICO Depende de la fase de la enfermedad en la que se encuentre el paciente y la evolución y respuesta al tratamiento de este. En una primera instancia se debe suspender el probable medicamento causante del síndrome (mejora morbimortalidad 2 ). Luego, si se encuentra en una etapa aguda, priorizar la lubricación ocular con lagrimas artificiales sin preservantes. Puede asociarse corticoides, sobre los cuales no hay consenso en cuanto a la vía ideal. Se han visto casos en donde se utiliza prednisona sistémica con dosis de 1mg/kg/día por 3 días e inmunoglobulina intravenosa, los cuales han reducido la morbimor- talidad 2 . El uso de corticoides por más tiempo se ha asociado a sobreinfecciones. Los corticoides tópicos y su repercusión en la mejoría de esta enfermedad, aún no ha sido probada y se mantienen de forma controversial. Podrían disminuir la aniogénesis corneal y la inflamación superficial 2 .

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1