Anales Oftalmológicos
ANALES OFTALMOLÓGICOS Tomo VII • Vol. IV • N˚1 • 2018 • Santiago - Chile ANEXO Imagen 1: Fondo de ojo de campo amplio del ojo izquierdo al inicio del tratamiento. A la izquierda foto panorámica y a la derecha con zoom 4x. Se observa una lesión blanco-amarillenta con volumen a temporal de la mácula y, en relación a esta, un defecto del epitelio pigmentario secundario al procedimiento quirúrgico de la biopsia. Imagen 2: Fondo de ojo de campo amplio del ojo izquierdo. A: Imagen al tercer mes de tratamiento. Se observa disminución del volumen y disgregación en placas redondeadas de la lesión. B: Imagen al noveno mes de tratamiento, prácticamente no se observan remanentes macroscópicos de enfermedad. et al. 3 consistente en 26 pacientes con linfomas intraoculares que recibieronmetotrexato intraocular, logrando respuesta en todos los pacientes, con 3 recurrencias, que sin embargo remitieron con intensificación de la terapia intraocular, sin nuevas recurrencias en un seguimiento de 5 años y con 1 recurrencia con seguimiento de 10 años. Sin embargo, no todos los reportes tienen datos tan satisfactorios 9,10 ; en la serie de casos publicada por Wei-Li et al. 9 27 pacientes fueron tratados con quimioterapia intraocular con metotrexato, asociada a quimioterapia sistémica independiente del compromiso de sistema nervioso central. En esta serie 10 pacientes tuvieron recurrencias después de haber alcanzado remisión clínica, con un promedio de seguimiento de 11.4 meses. Los principales efectos adversos descritos de la terapia con metotrexato intraocular incluyen queratopatía (desde punctata superficial hasta epiteliopatía corneal), catarata, glaucoma y endoftalmitis estéril, los que suelen remitir con el espaciamiento de las dosis 3, 4, 7, 9 . En este caso en particular el principal efecto adverso de la terapia intraocular, fue dolor, el que fue aumentando progresivamente con el número de inyecciones, y que fue de difícil control, por lo que se decidió espaciar las inyecciones, con mejoría sintomática. CONCLUSIÓN El LPIO es una patología infrecuente, con buena respuesta a la terapia adecuada. Es importante un alto grado de sospecha para su diagnóstico, el que a veces puede requerir técnicas sofisticadas. La terapia intraocular parece ser exitosa, aunque hace falta un mayor número de estudios para definir su tasa de éxito. Se presenta un caso bien documentado y su posterior tratamiento.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1