15 Comportamiento de autoinjerto conjuntival post cirugía de Pterigion en Hospital Regional de Copiapó específicos de crecimiento 7,8. La clasificación de esta entidad actualmente es objeto de controversia, no existiendo un consenso sobre lamisma. Algunos autores atienden a criterios morfológicos, otros a criterios de actividad, afectación corneal, y progresión 5. El abordaje quirúrgico de esta patología es objeto de una constante evaluación por la comunidad científica oftalmológica debido a la alta frecuencia de recidiva9 y a su repercusión a nivel de la superficie ocular, que origina sintomatología desde el comienzo de la recurrencia (alteración estética, irritación y escozor) hasta llegar a comprometer la normal funcionalidad en fases avanzadas (astigmatismo inducido, limitación a lamovilidad por Simbléfaron, y disminución de agudeza visual)10. Desde hace décadas se han propuestomultitud de técnicas quirúrgicas11,12, siendo una de estas la toma autoinjerto libre, el cual luego se sutura al lecho post extirpación, siendo esta técnica una de las más utilizadas y sugeridas. MATERIALES Y MÉTODOS Este es un estudio prospectivo no randomizado de 29 pacientes. Se seleccionaron pacientes con diagnóstico de Pterigión y sometidos a cirugía, entre Enero 2021 y Diciembre 2021. Los criterios de exclusión fueron aquellos pacientes que no realizaron su seguimiento en nuestro centro o los que no cumplían las variables a considerar en nuestro estudio. Los datos fueron recolectados y analizados a través de estadística descriptiva y ANOVA demedidas repetidas (raincloud plots). Para los cálculos estadísticos se utilizó el programa JASP 0.18.3. Se realizó una clasificación prequirúrgica de los pacientes en base a tres criterios, teniendo en cuenta los factores lesionales más relacionados en la literatura con la recidiva posquirúrgica: Invasión corneal, tipificando como leves aquellos con invasiónmenor de 2mm, moderados aquellos entre 2 y 4mm y severos si superan los 4mmde invasión. Masa lesional, denominando atróficos a aquellos involucionados, no presentes en este estudio por no constituir indicación quirúrgica, hipotróficos aquellos conmínimo engrosamiento que permiten observar la vascularización epiescleral; e hipertróficos a aquellos proliferativos con cuerpo carnoso. Infiltración, clasificando como superficiales aquellos en los que no se observa clara alteración de las capas anteriores corneales ni neovascularización en la biomicroscopía e infiltrantes a aquellos en los que estos signos se hallan presentes. Se aplicó anestesia local subconjuntival, luego la extirpación del Pterigion con meticulosa disección a nivel corneal, y reconstrucción según técnica de injerto conjuntival: aproximación simple con sutura seda virgen 8-10. Luego se controló a los pacientes realizando seguimiento de las variables de interés. En relación a las variables del postoperatorio se clasificaron a su vez en cuatro grados (Tabla 1). Grado Edema del injerto Congestión peri injerto Neovascularización injerto 1 Injerto plano con liquido citrino bajo el injerto. <25% del injerto < 25% del injerto 2 Aumento de volumen zona central del injerto que no ejerce tracción sobre los puntos. 25-50% del injerto 25 - 50% del injerto 3 Edema homogéneo del injerto sin tracción sobre la sutura. 50-75% del injerto 50 - 75% del injerto 4 Edema homogéneo que induce tracción de la sutura del injerto. 100% del injerto 100% del injerto Tab. 1. Clasificación de variables según grado severidad.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1