Anales Oftalmológicos

ANALES OFTALMOLÓGICOS Tomo VII • Vol. VI • N˚1 • 2020 • Santiago - Chile SOSPECHA DE GLAUCOMA: ¿QUIÉN ES QUIÉN? Dr. Mauricio Pérez G1,2, Dr. Marcelo Vega C1, Dr. Matías Perez M1, Dr. Gabriel Espinoza T2 INTRODUCCIÓN Se conoce que el Glaucoma es la segunda causa de ceguera a nivel mundial después de la Catarata 1,2,3, con el agravante que es la primera causa de ceguera irreversible, que tienemuy poca sintomatología y que es de talmagnitud que se estima que para el año 2040 afectará a 111.8millones de personas4,5,6; sin embargo cabe resaltar que su detección y tratamiento oportuno pueden detener la progresión hacia la ceguera1. El diagnóstico de sospecha de Glaucoma fue descrito porShaffer (1977)3, antesse ladenominabahipertensión ocular, por lo que normalmente se suelen mezclar ambos términos. Definimos que un paciente tiene sospecha de Glaucoma cuando presenta factores de riesgo de la enfermedad, que puede o no tener signos clínicosdedañoenel nervioóptico y quepuedeademás estar asociado a presión intraocular (PIO) sobre 21 mmHg, sin necesidad de presentar alguna alteración en el campo visual1,4,7,8, por lo tanto, podemos decir que cualquier paciente es un posible candidato a la enfermedad, independiente de su edad, ya que existen factores secundarios que pueden llevar al desarrollo de la patología glaucomatosa. Etiología No sepuedeencasillar enuna sola causael desarrollo de la enfermedad, la gran mayoría se asocia a PIO elevada que llevará a daño axonal del nervio óptico, pero éste no es el único mecanismo de acción; se plantean también alteraciones vasculares y otros factores que pueden predisponer a la pérdida de fibras nerviosas2. El daño glaucomatoso se inicia con aumento de la apoptosis celular que lleva a pérdida progresiva de células ganglionares, hasta producir daño importantede lacapade fibrasnerviosas retinales lo que finalmente se traduce en pérdida progresiva del campo visual que sin tratamiento, terminará en ceguera total8. Factores de Riesgo Se han identificado muchos factores de riesgo, los cuales podemos separar por importancia para posteriormente asociarlos al posible cuadro clínico quepodríaoriginar. LaPIO, losantecedentes familiares y la edad son los factores más importantes para la aparición de la enfermedad. LaPIOesel principal factorderiesgoyafortunadamente esel factorquepuedesermodificadoconel tratamiento; diversos estudios han demostrado que la PIOelevada o las fluctuaciones diarias influyen directamente en la progresión de la enfermedad, concluyendo que la disminución de ésta disminuye la tasa de progresión4. La edad es otro de los grandes factores de riesgo, se observa que la prevalencia aumenta conforme aumenta la edad del grupo a evaluar, variando de 2.7% a los 40 años hasta el 7.7% a los 75 años1,7,10. Los antecedentes familiares incrementan en 3,7 veces la probabilidad de padecer la enfermedad; se ha visto además que entre 10 a 20% de pacientes diagnosticados tienen familiares con Glaucoma 1,7,10 y que dentro de la historia familiar, el tener hermanos conGlaucomaaumentamásel riesgoque tener padres o hijos con Glaucoma11. 1.- Hospital Clínico San Borja Arriarán 2.- Instituto de la Visión RESUMEN El Glaucoma es la segunda causa de ceguera a nivel mundial, siendo la primera de ceguera irreversible. Se estima que en el año 2040 habrá alrededor de 111.8 millones de pacientes con glaucoma, alcanzando el 3.5% de prevalencia en pacientes de 40 a 80 años; esta situación puede ser prevenible si logramos identificar de manera precoz los casos en riesgo de presentar la enfermedad, quienes corresponden al diagnóstico de sospecha de Glaucoma Palabras clave: sospecha de Glaucoma, Glaucoma pre-perimétrico, diagnóstico temprano.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1