Anales Oftalmológicos

ANALES OFTALMOLÓGICOS Tomo VII • Vol. VI • N˚1 • 2020 • Santiago - Chile El tratamiento de la QHS ha tenido una orientación clásica desde los estudiosHEDS I y HEDS II; lo anterior en la práctica dista bastante de la evidencia dado lo variopinto del cuadro y su difícil diagnóstico, que en ocasiones dilata el inicio del tratamiento. Como se explicó anteriormente, resulta práctico subdividir la clasificación de la QHS dado que esto orientara el tratamiento. Para la forma epitelial, el tratamiento consistirá en antivirales tópicos o sistémicos (su asociación no ha demostrado acción sinérgica) en dosis de tratamiento (Aciclovir 400 mg cada 4 horas x 10-14 días / Aciclovir ungüento tópico 3% cada 4 horas x 10-14 días) asociado a lubricantes tópicos y colirios antibióticos en dosis profiláctica. Para la forma estromal sin ulceración el tratamiento será inicio precoz de corticoide tópico (Acetato de Prednisolona 1%) asociado a antivirales en dosis profiláctica (Aciclovir 400mg cada 12 hrs. vo). Para la forma estromal con ulceración, la dosis de antivirales pasara a ser de tratamiento y la asociación con corticoide tópico se mantiene, pero en dosis menores y con control frecuente por el riesgo de melting corneal. Para la presentación endotelial, el manejo será con antivirales en dosis de tratamiento asociado a corticoide tópico en dosis de tratamiento. La profilaxis para disminuir la recurrencia se ha establecido con evidencia alta para la presentación estromal y endotelial; esta se debe extender por al menos 8 meses desde el cuadro inicial. En relación con las cirugías a las que se deba someter un paciente con antecedente de QHS, se ha estudiado con buen nivel de evidencia el uso de profilaxis antiviral pre y postoperatoria para aquellos que serán intervenidos con Queratoplastia Penetrante y/o Injertos lamelares de córnea (DALK); la profilaxis debe iniciarse 48 hrs. previo a la intervención y prolongarse hasta 1 año después de la cirugía (Nivel de evidencia I/a) (Fig.5). Para otras cirugías (Catarata, LASIK, PRK, PTK) la evidencia hoy en día, basada en estudios pequeños y/o recomendaciones de expertos, sitúan la profilaxis antiviral 24 horas previo a la intervención prolongándose hasta el cese del uso de corticoides postoperatorio. La dosis de antiviral profiláctico será la usual (Aciclovir 400mg cada 12 hrs. vo). Conclusión LaQHSes una de las causas principales de ceguera y/o pérdida de función visual en el mundo desarrollado y sigue siendo hoy en día un desafío para el oftalmólogo general así como para el especialista en segmento anterior; la variabilidad de presentaciones propone una encrucijada dado los diagnósticos diferenciales y su capacidad de simular otro tipo de cuadros. Por lo anterior, se propuso un esquema que simplifica el acercamiento al diagnóstico enfocado en optimizar el tratamiento de diferentes presentaciones que tienen un tratamiento común; de esta forma se pretende que el manejo sea oportuno y adecuado, tanto en la fase de tratamiento médico inicial, así como en la profilaxis para el enfrentamiento crónico y las eventuales cirugías a las que será sometido el paciente con el fin de poder realizar una rehabilitación visual. Fig. 4 . ClasificacióndeQHS. El tratamientode laQHSdependeráde la formadepresentación, por loquees primordial definirlapara iniciarlo precozmente. QPP/DALK • Evidencia I • Pro laxis preoperatoria y hasta 1 año post operatorio Catarata • Evidencia III • Pro laxis recomendada · Pre operatoria 24 · Post operatoria hasta cese de corticoides • Evidencia III • Pro laxis recomendada · Pre operatoria 24 · Post operatoria hasta cese de corticoides LASIK / PRK / PTK

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1