17 Herpes Corneal… ¿Es tan simple? Discusión Se presentaron 3 casos de QHS de diferente forma de presentación, contexto epidemiológico y resultado post tratamiento. El objetivo principal es justamente evidenciar la variabilidad clínica que puedemanifestar la QHS, por lo que el diagnóstico correcto, en el momento oportuno, así como el inicio precoz de la terapia precisa afectaran el pronóstico visual del paciente desde su ingreso al box hasta el egreso de un eventual pabellón quirúrgico. Las primeras descripciones de infecciones por VHS fueron documentadas en la antigua Grecia por Hipócrates usando el término “herpes” para hacer referencia a lesiones de la piel que “socavaban o ulceraban” determinadasáreas; no fuehastamediados del siglo XIX en que se determinó la transmisión humana por contacto de vesículas herpéticas en personas sanas después de la inoculación de fluidos infectados por el dermatólogo francés Vidal. Posterior a ello, los oftalmólogos suizos Horner y Emmert describieron la “fiebre corneal herpética” y las “dendritas corneales” respectivamente; ambos se caracterizaban por un síndrome viral inespecífico sistémico acompañado de pérdida de visión y cicatrices corneales. La QHS sigue siendo hoy en día una de las primeras causas de ceguera en el mundo, produciéndose 1 a 1.5millones de casos nuevos por año, con recidiva de aproximadamente 9millones de casos por año; esto último deriva en la presentación de aproximadamente 40.000 casos de nuevos casos de pérdida visual permanente por año. La presentación clínica de la QHS dependerá del lugar de la córnea afectada; de esta manera, las formas clásicas descritas son la QHS epitelial, estromal y endotelial. Cada una de ellas tiene diferentes subdivisiones que pueden confundirse, y es así como una forma más sencilla de orientar la forma de presentación, lo que a su vez coincide con el tratamiento de esta, es la que se presenta en la Fig. 4. La QHS Epitelial ha sido descrita como dendrítica, geográfica, punctata y en archipiélago; la QHS Estromal ha sido descrita como estromal inmune, intersticial, no necrotizante y necrotizante; la QHS Endotelial como disciforme. Fig. 4. Fotodesegmentoanterior deOD. Seobserva leucomaextenso que cubre eje visual de forma completa con vascularización desde limbo inferior; secuela de Queratitis Herpética. (Foto tomada con autorización del paciente). Fig. 4 . ClasificacióndeQHS. El tratamientode laQHSdependeráde la formadepresentación, por loquees primordial definirlapara iniciarlo precozmente. Epitelial “Dendrítica” “Geográ ca” Antiviral Antiviral (dosis pro láctica) Corticoides Antiviral (dosis tratamiento) Corticoides Antiviral (dosis tratamiento) Corticoides Disciforme Necrotizante “Estromal Inmune” “No necrotizante” “Intersticial” Endotelial Estromal sin ulceración Estromal con ulceración
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1