SAVALnet PY

https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/reportajes/la-epilepsia-cede-frente-a-un-algoritmo.html
30 Mayo 2016

La epilepsia cede frente a un algoritmo

Un grupo de ingenieros informáticos españoles diseñó una estrategia matemática que puede predecir hasta en veinte minutos una crisis epiléptica, evitando los riesgos que estos episodios generan en quienes sufren la enfermedad.

Un algoritmo puede definirse como una secuencia de instrucciones que representan un modelo de solución para un determinado tipo de problema, o bien como un conjunto de instrucciones que realizadas en orden conducen a resolver una dificultad específica.

Dentro de sus características hay, por lo menos, cinco factores considerados claves. Deben ser precisos (riguroso y sin ambigüedades), definidos (si se sigue dos veces debe conducir a la misma conclusión), finitos (debe terminar en algún momento) y debe conducir a un resultado. Además, entre dos algoritmos que lleven a un mismo objetivo, siempre será preferible el más corto. 

Desde una perspectiva informática, un algoritmo es la infraestructura de cualquier solución, escrita luego en cualquier lenguaje de programación. Para diseñarlos, se requiere creatividad, conocimientos matemáticos y un desarrollado sentido de la lógica.

La historia ubica la invención de los algoritmos en el siglo IX, gracias al trabajo del matemático y astrónomo Mohamed ibn Musa-al Jwarizmi, quien elaboró fórmulas para posibilitar que con un número limitado de pasos e indicaciones claras de ejecución se pudieran resolver ecuaciones de primer y segundo grado. Para los matemáticos son de inestimable ayuda y los sitúan en el corazón mismo de los ordenadores, aclarando que los lenguajes de computación sólo son un medio de expresarlos.

Ahora bien, si los vemos con un enfoque clínico, su contribución es bienvenida al momento de diagnosticar, pronosticar y tratar una enfermedad. Ejemplos hay muchos. En marzo de 2014, la Revista Médica de Chile, publicó una investigación denominada “Desarrollo y validación de un algoritmo para predecir riesgo de depresión en consultantes de atención primaria en Chile”, estudio que contó con la participación de expertos en el área de la salud mental de instituciones académicas de Chile, Inglaterra, España, Portugal, Estonia, Eslovenia y Holanda (Rev. méd. Chile vol.142 no.3 Santiago mar. 2014).

“Dadas las diferencias culturales existentes entre Chile y los países europeos que participaron en la investigación, nuestro objetivo fue desarrollar un algoritmo para estimar el riesgo de ocurrencia de depresión mayor en consultantes de atención primaria en Chile. Se trató de un estudio de cohorte, prospectivo con evaluaciones en línea base, seis y doce meses, realizado sobre una muestra aleatoria de pacientes atendidos por 78 médicos, en diez centros de APS de la Provincia de Concepción (Chile) que buscó identificar un algoritmo de riesgo de depresión mayor en los 12 meses siguientes”, explicaron los autores del trabajo.

La idea, entonces, es contar con una herramienta de bases y argumentos sólidos que entreguen la posibilidad de adelantarse y predecir la ocurrencia de una enfermedad o un episodio propio de ella. Por otro lado, en el ámbito sanitario, ya sea en medicina, enfermería o fisioterapia, existen los protocolos terapéuticos, que son documentos que contienen información que sirve como guía de tratamiento de situaciones específicas o enfermedades relevantes. Para que sean de real utilidad, deben cumplir con algunas condiciones, como contener referencias bibliográficas, definiciones operativas, un listado de medicamentos para el manejo de determinada patología, observaciones particulares según la condición de cada paciente y un algoritmo de actuación para cada caso posible. 

Evidencia aplicada

Los algoritmos de diagnóstico médico son pasos sistematizados basados en evidencia, principalmente científica-estadística, gracias a los cuales se puede disponer de protocolos que han llevado a un mayor porcentaje de éxito en el diagnóstico, expresado en sensibilidad y especificidad.

En muchas ocasiones posibilitan además clasificar y estadificar enfermedades, lo que abre la puerta para ofrecer la mejor terapia basada en evidencias científico-estadísticas. Dado lo anterior, es factible realizar programas informáticos que sistematicen el progreso de un protocolo diagnóstico, siguiendo un algoritmo para llegar a una conclusión. Esto permitiría la automatización del diagnóstico, facilitando así la toma de decisiones de un médico al momento de abordar una patología. Es precisamente en este contexto donde un grupo de ingenieros informáticos de la Universidad CEU-UCH de Valencia dio un paso relevante.

En el marco de una competencia científica organizada por la American Epilepsy Society Seizure Prediction Challenge, en la cual participaron 502 equipos de universidades de todo el mundo, los académicos españoles diseñaron un algoritmo matemático capaz de predecir las crisis epilépticas con veinte minutos de antelación.

El gran mérito de esta alerta, que se podrá recibir a través de un smartphone o un reloj inteligente, es que permitirá al paciente evitar actividades de riesgo en los momentos previos al ataque y medicarse sólo cuando sea necesario.

Los resultados del trabajo, que obtuvo el tercer lugar en el torneo, fueron publicados en la revista Brain (doi: http://dx.doi.org/10.1093/brain/aww045), donde sus autores describieron los beneficios de esta alarma. “A través de la monitorización mediante un dispositivo como un móvil o un reloj, el paciente podría evitar actividades de riesgo en esos momentos previos a una crisis, como conducir o nadar, y medicarse sólo ante la posibilidad de sufrir una crisis de epilepsia y no de forma constante, evitando los efectos secundarios de la medicación preventiva continuada”, destacaron. Según el profesor de la CEU-UCH, Juan Pardo, “el algoritmo adecuado es el que nos permite, vía análisis de los datos, identificar los periodos de aumento de la probabilidad de un ataque, con la máxima antelación y sin falsas alarmas”.

“No somos médicos, pero sí expertos en el tratamiento masivo de datos", afirma el director del Departamento de Ciencias Físicas, Matemáticas y de la Computación de la CEU-UCH. Este trabajo demuestra que en muchos campos, como el de las neurociencias, son necesarios también ingenieros informáticos y matemáticos que contribuyan a resolver los problemas planteados. La colaboración de la informática y las matemáticas con la medicina y la veterinaria ha sido necesaria para resolver este reto de la salud, ya que los datos informáticos manejados proceden de electroencefalogramas intracraneales de perros y personas con epilepsia, que sufren habitualmente sus ataques.

En Chile, se estima que cerca del dos por ciento de la población sufre algún tipo de epilepsia. Se trata de una enfermedad del sistema nervioso que se genera por una descarga anormal de un grupo de neuronas de la corteza cerebral, lo que altera la actividad eléctrica del cerebro; y que puede deberse a múltiples causas: malformación genética, por herencia, esclerosis del hipocampo, presencia de un tumor o asfixia del recién nacido que deje una cicatriz en el cerebro, por ejemplo.

“Es un cortocircuito que, dependiendo el sitio donde se produzca, será la forma en que se dará la crisis, donde la pérdida de consciencia y convulsiones pueden estar dando cuenta de una crisis generalizada; mientras que en las focalizadas, de acuerdo al lóbulo afectado, pueden producirse alucinaciones, problemas en el lenguaje, de memoria, de conducta o motores”, detalló el doctor Tomás Mesa Latorre, presidente de la Liga Chilena contra la Epilepsia, organización fundada en 1953 y que busca mediante la educación, capacitación y rehabilitación, mejorar la calidad de vida de las personas que padecen la enfermedad. La idea, además, es levantar información sobre la patología, con el propósito de terminar con el estigma social que la rodea. 

“En la minoría de los casos la epilepsia es refractaria, 20% o menos, donde el manejo es complejo y además de la terapia farmacológica se requiere de una dieta especial y aparatos como marcapasos. El 80 por ciento de las personas que tienen epilepsia ingieren un medicamento todos los días y anda bien, hacen una vida completamente normal, son profesionales, padres y madres. Hay otros que son susceptibles de someterse a un tratamiento quirúrgico porque la epilepsia se debe a un tumor o una cicatriz”, agregó el neurólogo.

Expertos aseguran que se puede vivir con la enfermedad si es bien manejada y controlada. Sin embargo, quienes la padecen deben enfrentar muchas veces la discriminación y el alto costo de la terapia. La necesidad de acceso a estos fármacos podría disminuir si la investigación de los ingenieros informáticos españoles encuentra una aplicabilidad rápida que refuerce la mirada social que exige esta patología.

Por Óscar Ferrari Gutiérrez

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

Congreso Internacional de Medicina de Urgencias y Reanimación 2024

21 Febrero 2024

Evento que tiene como objetivo fomentar la investigación en Medicina de Emergencias al compartir sus resultados y discutir la evidencia...

Destacado Galería Multimedia

Educar para prevenir

11 Octubre 2023

Organizadores, ponentes, participantes y auspiciantes dieron por finalizado el IV Congreso Interamericano de Prevención Cardiovascular d...

VI Simposio Internacional de Glaucoma

13 Septiembre 2023

Según cifras de las Organización Mundial de la Salud, hasta 80 millones de personas podrían padecer glaucoma y, de ellos, aproximadame...