SAVALnet PY

https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/reportajes/la-impaciente-espera-donacion-de-organos-en-chile.html
08 Agosto 2016

La impaciente espera: donación de órganos en Chile

  • Dr. Luis Castillo Fuenzalida

    Dr. Luis Castillo Fuenzalida

  • Dr. Erwin Buckel González

    Dr. Erwin Buckel González

  • Dr. Juan Hepp Kuschel

    Dr. Juan Hepp Kuschel

  • Dr. Pedro Becker Rencoret

    Dr. Pedro Becker Rencoret

Según el balance anual realizado por el ministerio de Salud, los trasplantes disminuyeron desde 353 en 2014 a 321 el año pasado, lo cual refleja una baja del 9,06 por ciento.

En 2010 se promulgó la Ley 20.413, más conocida como la Ley del Donante Universal. Esta norma se construyó en base a fortalecer las deplorables cifras de donación de órganos que se daban en el año 2007, y que iban en fuerte descenso.

Para combatir esta realidad, en 2010- año con menor número de donantes efectivos dentro de los últimos 20 años- se creó la Coordinación Nacional de Procuramiento y Trasplante de Órganos y Tejidos del Ministerio de Salud, cuya misión es velar por el funcionamiento de los programas de donación y trasplante, en la red pública y privada de salud.

Pese a esto, y a la implementación de estas iniciativas, la cifra de donantes en Chile sigue siendo baja. Reflejo de ello fue el balance anual entregado durante el mes de enero por el ministerio de Salud (Minsal), oportunidad en la que se destacó el bajo índice de participación a nivel nacional, y, en particular, en la región Metropolitana (45% versus 58% en regiones).

Según este informe, el número de trasplantes en Chile es menor a 10 personas por cada millón de habitantes, existiendo en la actualidad 1.800 pacientes en lista de espera. Esto ubica al país en el cuarto lugar de Sudamérica a nivel de donantes efectivos, por debajo de países como Uruguay, Argentina o Brasil. 

Luis Rojas, coordinador nacional de trasplantes de órganos del Minsal, sostuvo que en el transcurso de 2015 hubo 120 donantes y que esta cifra no había variado significativamente en relación a años anteriores. Asimismo, el doctor Enrique Paris, presidente del Colegio Médico (Colmed) agregó que  el 53% de las familias se opone a donar los órganos. "Es muy importante que dentro del seno de la familia esto se converse y además se respete la voluntad del donante, que es lo más importante, lo que lamentablemente no ocurre en Chile”.

Precisamente, el mandato de la Ley 20.413 alude a que todo mayor de 18 años se vuelve automáticamente donante, a no ser que lo exprese de manera contraria ante notario. Sin embargo, el estatuto también señala que la última palabra recae en la familia, y en este punto, tal como mencionaba el doctor Paris, las cifras son poco alentadoras, ya que en la mitad de los casos la respuesta es negativa. 

Primeros registros

El año 1966 fue la época donde se registró el primer trasplante realizado en Chile, en ese entonces el doctor Fernando Morgado, del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, operó a un paciente de 42 años que padecía de una insuficiencia renal crónica y que había sido derivado del Servicio de Medicina del Hospital San Francisco de Borja, convirtiéndose en el primer ciudadano chileno receptor de un órgano.

A partir de entonces, la lista de especialistas quienes dedicaban su conocimiento a la cirugía de trasplante fue creciendo:

-1968: primer trasplante de corazón a cargo del cirujano Jorge Kaplán y su equipo de especialistas, realizado en el Hospital Naval Almirante Neff en Viña del Mar.

-1968: primer implante de válvulas cardíacas humanas con donante cadáver, realizado por el doctor Gustavo Maturana, llevado a cabo en el Hospital Clínico de la Universidad Católica.

-1985: primer trasplante de hígado a cargo del doctor Juan Hepp Kuschel, del Hospital Militar de Santiago. El paciente, Juan Aguilera de 62 años, logró sobrevivir sólo dos semanas.

-1994: primer trasplante hepático en paciente pediátrico, realizado por el doctor Erwin Buckel de Clínica Las Condes. Tras esta cirugía se abrieron nuevos caminos hacia una mejor alternativa quirúrgica para quienes nacían con insuficiencia hepática.

-1994: primer trasplante de riñón- páncreas realizado por el doctor Erwin Buckel de Clínica Las Condes.

-1998: primer trasplante corazón-pulmón realizado por el doctor Jorge Mascaró de Clínica Las Condes. La paciente de 14 años, Natalia Collao, sobrevivió sólo 48 horas.

-1999: primer trasplante de riñón-hígado, realizado por el doctor Erwin Buckel de Clínica Las Condes. 

-1999: primer trasplante de pulmón realizado por el doctor Cristián Pizarro, en el Hospital Dipreca.

En la actualidad, el riñón es el órgano con mayor demanda tanto Chile como en el mundo.  Según cifras del Instituto de Salud Pública (ISP) se estima que cerca del 75 por ciento de las personas que hoy aguardan en la lista de espera, lo hacen por necesidad de reemplazar este órgano. 

Según datos arrojados por el Minsal, en 2014 se realizaron 353 trasplantes a lo largo del país, de los cuales 206 fueron de riñón. El hígado le sigue con 73 casos, y mucho más abajo se ubica el pulmón con 32 y el corazón con 24. 

No quiero donar

Hoy, 42 son los centros que cuentan con unidades de procuración a nivel nacional, 25 de ellos son de carácter público mientras que el resto pertenece a clínicas privadas. En todos estos escenarios, cuando el grupo familiar es informado sobre el estado de muerte encefálica de unos de sus integrantes, la situación se torna, al menos, tensa. Esto por el deber de los equipos de procuración de órganos de hacer la pregunta sobre el acto de donación o no.  

Esta interrogante sigue un camino bastante protocolar, en la cual se les explica a los familiares qué es la muerte encefálica, acentuando que corresponde a un proceso irreversible donde, pese a que algunos órganos sigan funcionando, la persona en estricto rigor ha fallecido. 

Es ese otro funcionamiento lo que muchas veces confunde a las familias y lo que conlleva finalmente a que se decidan por no donar.

A esta negativa también se le suma la problemática en relación a los pocos inscritos como donantes efectivos. Esta realidad se adjudica, principalmente, al alto nivel de desconfianza en el sistema de salud, la falta de información referente al proceso de donación y miedos ligados a prácticas irregulares. Según datos del Registro Civil, casi cuatro millones de personas han expresado a lo largo de sus vidas la voluntad de no ser donantes, ya sea al momento de renovar su cédula de identidad o licencia de conducir o más recientemente realizando un trámite notarial. Según cifras de la Asociación de Dializados y Trasplantados, estos últimos llegarían a 1.500.

En una encuesta respecto a la donación y trasplante de órganos, realizada por la Universidad San Sebastián, se evidenciaron datos que mostraban que un 74% de los encuestados autorizaría la donación de órganos de un familiar cercano; así como también que cuatro de cada diez personas no confía en el sistema de trasplante en Chile. De igual forma, del 13% que no donaría sus órganos, un 68% recibiría igualmente órganos de un trasplante; y 43% de quienes no donarían sus órganos, no lo han conversado con su familia.

Frente a estas cifras, el coordinador nacional de Procuramiento y Trasplante de Órganos y Tejidos, Luis Rojas, lamenta que los números no reflejen la realidad de los trasplantes en el país, ya que la tasa chilena es de 53 posibles donantes por millón de personas, concretándose sólo 7, de ellas, ya que los 45 restantes son negativos.

Para el doctor Luis Castillo, ex subsecretario de Redes Asistenciales el tema es preocupante, “en forma intermitente y con mucha tristeza asistimos al drama de no contar con donantes para realizar trasplantes de órganos por enfermedades agudas en adultos, pero especialmente doloroso lo es para los niños. La tasa de donación en Chile es extremadamente baja, a pesar de la amplia difusión de las necesidades y la instalación del tema en el centro de las familias chilenas. Sin embargo, es necesario más educación cívica, confianza en el sistema y solidaridad, pero, por sobre todo, más eficiencia en la detección precoz de potenciales donantes y más procuración efectiva en los grandes hospitales públicos donde ocurren estas situaciones”.

En el último coloquio realizado por el Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián, el cardiocirujano de la Red UC Christus, Pedro Becker, médico tratante del emblemático caso de Felipe Cruzat -quien falleció en el 2010 esperando por un corazón- y que también formó parte del equipo que apoyó recientemente al menor León Smith; expuso sobre el rol de los medios de comunicación y aseguró que la exposición mediática de los casos que requieren trasplante no garantiza un aumento en la donación de órganos. “Por el contrario, en muchos casos ello resulta contraproducente, ya que genera un cuestionamiento acerca de por qué esa persona y no otra”, advirtió.

Mitos

De acuerdo a la encuesta anteriormente enunciada, se desprende que 2 de cada 3 personas no intervendrían su cuerpo por temor a que la utilización de sus órganos acelere la muerte. Esta idea forma parte de los cientos de mitos que rodean al proceso de donación de órganos. Los siguientes son algunos de ellos:

- Si eres donante, te dejarán morir para poder usar tus órganos en trasplantes.

- La lista de espera favorece la donación a personas influyentes o con dinero. (Los únicos que tienen prioridad son los casos de urgencia nacional, que debido a su condición morirán en caso de no recibir un órgano en un tiempo determinado).

- Existe la posibilidad de estar vivo cuando te saquen los órganos.

- Los órganos son vendidos en el mercado negro.

- La intervención deja en mal estado al cuerpo, dificultando un funeral normal, lo que aumentaría el dolor de la familia.

- Si muero, automáticamente mis órganos serán donados si no manifesté la voluntad de no hacerlo.

- Se extraen órganos que no fueron donados.

- La familia del donante se encarga de los costos del trasplante.

- La familia sabrá quienes recibieron los órganos de su ser querido.

- Uno no se puede arrepentir de ser donante.

Futuro 

Pese a que las leyes ya están establecidas, aún existen muchas dudas sobre este proceso, lo que a su vez genera reticencia a la hora de optar por la donación de órganos. Lamentablemente esta es una práctica ligada a la muerte, lo que para muchas personas o familias refiere a un tema tabú, por lo que es difícil plantearlo como discusión dentro del núcleo familiar.

Es en ese sentido, es necesario reforzar las políticas de educación, para que en el largo plazo no se criminalice a quienes deciden o no donar. Por otra parte, la Coordinadora Nacional de Trasplantes debe erguirse como una institución potente, en pos de desarrollar programas que mejoren la calidad de vida de las 1.370 personas que hoy esperan un órgano en el país.

Dr. Luis Castillo Fuenzalida

Dr. Luis Castillo Fuenzalida

Dr. Erwin Buckel González

Dr. Erwin Buckel González

Dr. Juan Hepp Kuschel

Dr. Juan Hepp Kuschel

Dr. Pedro Becker Rencoret

Dr. Pedro Becker Rencoret

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

Congreso Internacional de Medicina de Urgencias y Reanimación 2024

21 Febrero 2024

Evento que tiene como objetivo fomentar la investigación en Medicina de Emergencias al compartir sus resultados y discutir la evidencia...

Destacado Galería Multimedia

Educar para prevenir

11 Octubre 2023

Organizadores, ponentes, participantes y auspiciantes dieron por finalizado el IV Congreso Interamericano de Prevención Cardiovascular d...

VI Simposio Internacional de Glaucoma

13 Septiembre 2023

Según cifras de las Organización Mundial de la Salud, hasta 80 millones de personas podrían padecer glaucoma y, de ellos, aproximadame...