SAVALnet PY

https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/reportajes/claves-para-una-buena-salud-infanto-juvenil.html
15 Octubre 2018

Promoción y prevención:

Claves para una buena salud infanto juvenil

Hace 20 años, Islandia lideraba el ranking de consumo problemático de alcohol y drogas en este segmento de la población en Europa. Con el desarrollo e implementación de Youth in Iceland, un novedoso programa participativo logró revertir drásticamente esa tendencia. 

La adolescencia es el período de transición entre la infancia y edad adulta, caracterizado por profundos cambios físicos, psicológicos, sexuales y sociales, propios e irrepetibles. Se inicia con la aparición de los caracteres sexuales secundarios y finaliza alrededor de la segunda década de la vida, al completarse el crecimiento físico y la maduración psicosocial. 

Desde el punto de vista psicológico, el proceso de autoafirmación de la personalidad juvenil viene acompañado por una serie de conductas como la búsqueda de lo prohibido, oposición a la autoridad, originalidad, imaginación, narcisismo, cambios bruscos de la confianza en sí mismos, deseos de exploración y nuevas experiencias.

En esta etapa, se adaptan y compiten en el mundo extra familiar; comienzan a sufrir conflictos emocionales como rupturas amorosas o separación de los padres; exhiben mayor sensibilidad, menor autocontrol y más dificultad para expresar emociones como angustia; manifiestan impulsos agresivos; y un número cada vez mayor de ellos se inicia en el consumo de alcohol y drogas. 

Este último punto preocupa a las autoridades sanitarias y educacionales de los distintos países, porque estas conductas desencadenarían –potencialmente- alteraciones o enfermedades crónicas en la adultez, las que pueden repercutir durante el resto de la vida.

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los adolescentes representan la sexta parte de la población mundial, es decir 1.200 millones de personas. La mayoría de ellos goza de buena salud, pero los principales problemas que los afectan son los embarazos y partos precoces; VIH; depresión; violencia; traumatismos; malnutrición y obesidad; falta de actividad física; y consumo nocivo de tabaco, alcohol y drogas.

La OMS junto a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y el Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME), desarrolló el Global Statistics on Alcohol, Tobacco, and Illicit Drug Use: 2017 Status Report, el cual evidenció que sólo en 2015, el consumo de alcohol y tabaco costó más de 250 millones de años de vida.

El estudio, publicado en la revista Addiction (DOI: 10.1111/add.14234), señala que los años de vida que quitó el tabaco durante 2015 fueron 170,9 millones, seguidos por el alcohol (85) y drogas ilícitas (27,8). Europa del Este reportó los datos más altos en las dos últimas, mientras que Oceanía destacó en los del tabaco.

El panorama en la región de las Américas y El Caribe no es distinto. Por término medio, en esta zona se consume más alcohol que en el resto del mundo. En particular, en los últimos cinco años han aumentado los episodios de consumo excesivo (ECE), pasando de una tasa del 4,6% al 13% en el caso de las mujeres; y del 17,9% al 29,4% en el de los varones.

Los jóvenes, en general, presentan patrones de ingesta mucho más elevados que en otras regiones. En América muchos países con un consumo de alcohol relativamente escaso entre la población general, tienen una prevalencia relativa bastante mayor entre los jóvenes.

Si bien los adolescentes beben con menor frecuencia, ingieren una cantidad mayor en cada ocasión. Entre los 15 y 19 años, la prevalencia de ECE de alcohol en las Américas es más alta que en cualquier otro lugar del mundo, después de Europa. Lo cual es preocupante.

Aunque la OMS ha incentivado a los gobiernos alrededor del mundo a realizar intervenciones para frenar el avance de este problema como fijar una edad mínima para comprar y consumir alcohol; y regular la forma en cómo se promocionan estas bebidas para el mercado juvenil, las cifras no han disminuido. 

¿Qué es lo que ha fallado entonces? Para los expertos del Centro Islándico para Investigación Social y Análisis (ICSRA) el error está en el mensaje. La mayoría de los programas están focalizados en educar a los adolescentes sobre los efectos negativos del uso de sustancias. 

“Una ecuación basada en evidencia científica sobre factores de riesgo que buscan alejar a los adolescentes de la oportunidad de consumo. Sin embargo, no están considerando un punto muy importante: ¿qué los lleva a probar drogas licitas e ilícitas?”, explica el psicólogo Jón Sigfússon, experto en salud pública y cofundador del ICSRA.

Hace 20 años, Islandia lideraba las cifras juveniles de abuso de sustancias en Europa: 42% de los jóvenes entre 14 y 16 años había bebido alcohol en el último mes; 23% fumaba tabaco a diario; y 17% había consumido, al menos, una vez marihuana. Hoy, esos porcentajes no superan los dos dígitos: sólo 5% toma todos los días, 3% fuma tabaco y 5% marihuana. 

A través del programa Youth in Iceland, creado en 1997 y dirigido por Sigfússon, el país nórdico pasó de tener la población joven más saludable del viejo continente. Su éxito ha sido tal que el modelo se implementó en más de 30 municipios de 15 países europeos.

Realizando un minucioso registro de conductas y hábitos, luego de una década de investigación, los especialistas identificaron las que tenían una asociación estadísticamente significativa en la prevención de las adicciones por alcohol y drogas. 

Observaron que en la adolescencia había tres comportamientos que demostraron evidencia real de ser protectores de conductas adictivas: postergar el inicio de consumo, idealmente hasta los 18 años; pasar –al menos- una hora diaria junto a la familia; y realizar algún tipo de actividad extra programática. (DOI: 10.1111/add.13248)

Con acciones directas y concretas, además de trabajo preventivo con los propios adolescentes, se implementó Youth in Iceland, que basa su metodología en el compromiso conjunto de la comunidad, las autoridades responsables de la formulación de políticas y la academia científica. Se trata de un sistema participativo que, anualmente, se revisa y actualiza siguiendo las sugerencias que los mismos jóvenes van aportando. 

Las comunas de Renca, Colina, Melipilla, Las Condes, Peñalolén y Lo Barnechea en Chile son las seis primeras en aplicar el modelo islandés de prevención de consumo de drogas y alcohol en dicho país y en América. 

“Hace un año, las Sociedades Chilenas de Pediatría (Sochipe), de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia (Sopnia) y de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía (Sonepsyn), conocimos este programa y soñamos con entregarlo a nuestros niños y adolescentes”, destacó el doctor Humberto Soriano Brücher, presidente de la Sochipe.

“Convencimos a seis municipios, los que serán asesorados directamente por el instituto islandés ICSRA y por la Clínica Psiquiátrica Universitaria de la Universidad de Chile, que cumplirá el rol coordinador técnico del proceso de adaptación e implementación del modelo durante los próximos cinco años”.

“Estoy seguro que vamos a experimentar grandes cambios. Obviamente hay tendencias y formas culturales distintas, pero la evidencia me ha demostrado que hay factores que no cambian: los niños y los padres alrededor del mundo son los mismos. Mi invitación es a que las comunidades se unan a este hermoso proyecto, que busca prevenir las conductas de riesgo, potenciar los factores protectores y promover conductas saludables”, recalcó Jón Sigfússon.

La aplicación de este modelo referente a nivel mundial en Chile involucra la responsabilidad de guiar la adaptación e implementación y simboliza el compromiso desde la academia con un complejo problema que requería de nuevas e innovadoras formas de abordaje. 

Hoy Chile es el primer país en América en sumarse. Sin embargo, ya existen solicitudes de otros para incorporarse al proyecto. Quizás, de aquí a un par de años, se implemente un Youth in America que termine, definitivamente, con este grave problema de salud pública en nuestro continente. 

Por Carolina Faraldo Portus

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

Congreso Internacional de Medicina de Urgencias y Reanimación 2024

21 Febrero 2024

Evento que tiene como objetivo fomentar la investigación en Medicina de Emergencias al compartir sus resultados y discutir la evidencia...

Destacado Galería Multimedia

Educar para prevenir

11 Octubre 2023

Organizadores, ponentes, participantes y auspiciantes dieron por finalizado el IV Congreso Interamericano de Prevención Cardiovascular d...

VI Simposio Internacional de Glaucoma

13 Septiembre 2023

Según cifras de las Organización Mundial de la Salud, hasta 80 millones de personas podrían padecer glaucoma y, de ellos, aproximadame...