SAVALnet PY

https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/entrevistas/las-celulas-de-cordon-umbilical-mejoran-el-ambiente-biologico-de-un-corazon-enfermo.html
14 Enero 2019

Dr. Jorge Bartolucci Johnston:

“Las células de cordón umbilical mejoran el ambiente biológico de un corazón enfermo”

A través del Centro de Terapia Celular Cells for Cells, el cardiólogo ha incursionado en la utilización de células de cordón umbilical para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca. El método mejoraría significativamente la calidad de vida de los pacientes.

Con una alta prevalencia, mortalidad y morbilidad dentro de la población mayor a 60 años, la insuficiencia cardíaca representa un problema de salud mundial. Se estima que su prevalencia asciende a un 3% y que, en países desarrollados, es la primera causa de hospitalización en mayores de 65 años, lo que equivale al 5% de todos los ingresos. 

Las estimaciones internacionales indican que un 12% de la población mayor a 80 años padece alguna enfermedad cardiovascular y que para 2030, casi 23,6 millones de personas morirán a causa de estas. Al no tener cura definitiva y con una sobrevida no mayor a los cinco años, la insuficiencia cardíaca involucra un alto costo en salud pública por la utilización de servicios, las re-hospitalizaciones constantes de estos pacientes y el deterioro progresivo de la calidad de vida. A estos factores, se suma el alto índice de muertes intrahospitalarias, las que en Chile alcanzan un 9,2%.

El doctor Jorge Bartolucci, cardiólogo y jefe de la Unidad de Estudios Cardiológicos de Clínica Santa María y profesor titular de terapia regenerativa en cardiología de la Universidad de Los Andes, trabaja desde hace 15 años en el desarrollo de nuevos esquemas para tratar la insuficiencia cardíaca. Junto a esta casa de estudios y Clínica Santa María, se aventuraron en desarrollar tratamientos con células mononucleares de médula ósea, uno de los primeros estudios que se hizo en esa época. 

“Montamos un laboratorio con apoyo de un proyecto Corfo Innova Chile, que demostró que el implante de células óseas mononucleares a nivel coronario era seguro, sin complicaciones en pacientes y que el resultado, desde el punto de visto clínico, era una mejoría de la capacidad funcional de los pacientes y, además, de la función sistólica de ventrículo izquierdo, que, si bien era modesta, era significativa en relación a los pacientes que no recibían esta terapia”.

Los resultados de esta investigación se materializaron en el proyecto Cells for Cells, el Centro de Terapia Celular y Medicina regenerativa más grande de Latinoamérica. Un novedoso laboratorio de investigación que, a través de la terapia con células madre, busca dar solución a la insuficiencia cardíaca, mejorando la calidad de vida de los pacientes. 

Actualmente, trabajan utilizando células mesenquimales de cordón umbilical. Cellistem IC, como se denomina, “ha conseguido buena aceptación entre especialistas por ser práctico, eficaz, accesible y seguro, al no documentar efectos secundarios, capaz de ser administrada las veces que sea necesaria”, explica el doctor Bartolucci.

- ¿Por qué se decidió utilizar este tipo de células?

Se eligen células de cordón umbilical por varias razones. Estaban probadas en trasplante medular y tenían respaldos clínicos, tanto en seguridad como éticos. En segundo lugar, las células de cordón umbilical al ser prácticamente un cien por ciento fetales tienen un vigor biológico diferente a las de médula ósea del mismo paciente, que muchas veces son personas mayores con patologías concomitantes como diabetes, hipertensión, insuficiencia cardíaca. Todo eso, de algún modo, aminoraba el potencial biológico de esas células. Son el residuo biológico de un material que era prácticamente eliminado en clínicas y hospitales. Es de bajo costo y que constituye una donación de las madres, por medio de un comité de ética. 

- ¿Qué características tienen para ser las adecuadas?

En estudios realizados, se vio que las células de cordón umbilical producen factores tisulares y mejoran el ambiente biológico de un corazón enfermo y con una capacidad regenerativa extraordinaria. Se documentó, además, que estas células tienen capacidad autoinmune muy marcada, no bloquean los linfocitos T y la capacidad de rechazo prácticamente no existe. 

- ¿En qué momento se puede indicar este tratamiento?

Cuando uno ya ha visto que el paciente no demuestra mejoras, que, a pesar de seguir la terapia farmacológica, sigue en condiciones de detrimento y podría mejorar más, uno puede indicarlo. El paciente debe tener todos los estudios hechos y registro de todas las complicaciones que puedan evitarse por medio de otras tecnologías. En este caso hemos visto un grupo que responde, no hay una mejora absoluta de la fracción de eyección, pero en general el promedio anda entre un 6% y 7% de mejoría. Es una terapia paliativa y complementaria, no es curativa y es de carácter experimental 

- ¿La implantación de las células requiere cirugía?

Se implantan por vía endovenosa, que es de fácil acceso. Se cambió la estrategia en virtud de que se puede hacer de manera ambulatoria. No es necesario extraer células de la médula ósea del paciente, lo que significa reducir los procedimientos, horas de pabellón, anestesia y ponerlas por vía intracoronaria. Tratamos de simplificar esta terapia al hacerlo por vía endovenosa y que el donante no fuera el propio paciente, siendo células alogénicas 

- Y respecto al monitoreo posterior…

Se controla telefónicamente a las 24 horas. A los treinta días, una evaluación clínica sin exámenes y a los tres meses, se realizan ecocardiografías, electrocardiogramas y holters. Se hace una evaluación de capacidad aeróbica y consumo de oxígeno, además de una serie de encuestas, que son de capacidad funcional como la de Minnesota, Kansas, que son las que usamos regularmente. Esas se repiten a los seis, nueve y doce meses para ver su evolución. 

- ¿Y se ha estudiado utilizar células de tejido cardíaco?

No estamos trabajando en esa área, porque hemos querido ser lo menos cruentos posibles, pero no la excluimos. Se han hecho estudios respecto a extracción de músculos desde la orejuela o en cirugía cardiaca. Hay una mejoría parcial, localizando esas células en zonas que están infartadas y muertas, con foco fibrótico. Se trata de reactivar esa zona del músculo cardiaco y poblarlas nuevamente con células. Es de alto costo, tiene riesgos y complicaciones, porque significa usar catéteres de transfusión celular a través del endocardio. 

Por Macarena Castro

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

Congreso Internacional de Medicina de Urgencias y Reanimación 2024

21 Febrero 2024

Evento que tiene como objetivo fomentar la investigación en Medicina de Emergencias al compartir sus resultados y discutir la evidencia...

Destacado Galería Multimedia

Educar para prevenir

11 Octubre 2023

Organizadores, ponentes, participantes y auspiciantes dieron por finalizado el IV Congreso Interamericano de Prevención Cardiovascular d...

VI Simposio Internacional de Glaucoma

13 Septiembre 2023

Según cifras de las Organización Mundial de la Salud, hasta 80 millones de personas podrían padecer glaucoma y, de ellos, aproximadame...