SAVALnet PY

https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/entrevistas/debemos-llegar-a-la-excelencia-que-merecen-todos-los-recien-nacidos-de-latinoamerica.html
01 Octubre 2018

Dr. Ramón Mir Villamayor:

“Debemos llegar a la excelencia que merecen todos los recién nacidos de Latinoamérica”

El Profesor titular de la Cátedra de Pediatría de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción y experto del Hospital de Clínicas de Paraguay, fue distinguido por la Sociedad Iberoamericana de Neonatología por su contribución a la especialidad.

Durante la inauguración del XV Congreso anual de la Sociedad Iberoamericana de Neonatología (Siben), realizado en San Pedro Sula (Honduras), el especialista paraguayo Ramón Mir Villamayor fue distinguido por su permanente contribución al desarrollo de la salud neonatal en Paraguay y la región, y su constante colaboración con, para y por la agrupación científica.

Según comentó el propio facultativo, la misión de la Siben es mejorar el cuidado del recién nacido y así ofrecer una calidad de vida óptima en los países iberoamericanos. “Como sabemos, la enseñanza, formación y los logros en neonatología en países de habla hispana y portuguesa han sido muy dispares en los últimos 15 años. Indudablemente, es un honor recibir un premio de estas características, además fue una sorpresa. Es fabuloso que reconozcan el esfuerzo y el trabajo que uno realiza a diario por los recién nacidos, y ser reconocido por una institución tan importante como es la Sociedad Iberoamericana de Neonatología es doblemente grato. Agradezco al consejo directivo de la Siben por la distinción otorgada y a su presidente actual, doctor Augusto Sola”, agregó el profesor titular de la Cátedra de Pediatría de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).

La neonatología, sostuvo el magíster en educación médica superior, tiene un gran desarrollo en los últimos años en Paraguay. “Se han creado nuevas unidades neonatales, se han realizado congresos, simposios y capacitaciones en atención neonatal para la formación de médicos y enfermeras, todo con el objetivo de disminuir la mortalidad neonatal que sigue siendo una de las más alta de la región. Sin embargo, el último año disminuyó el número de fallecimientos gracias a un trabajo conjunto encabezado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, que recibe el nombre de ‘Alianza neonatal’, un grupo de entidades e instituciones nacionales e internacionales enfocadas en mejorar la calidad de la atención neonatal”.

De todas formas, el jefe del Departamento de Neonatología del Hospital de Clínicas y coordinador general de la carrera de postgrado de neonatología de la UNA, cree que es importante que Paraguay optimice su sistema de salud para que no falte personal de blanco, equipos e insumo, “y así llegar a la excelencia en la atención que merecen todos los recién nacidos de nuestro país y de toda Latinoamérica”.

- Usted es desde hace tres años consejero de los consensos clínicos en la Sociedad Iberoamericana de Neonatología, ¿cuál es la finalidad de esta instancia?

Su objetivo es reducir la brecha entre el conocimiento y lo que llega a cada recién nacido en la región, disminuyendo así la disparidad en los cuidados recibidos y mejorando los resultados a largo plazo. Esta idea fue iniciada por el doctor Augusto Sola en 2007. Actualmente hay diez consensos clínicos publicados, participé en la mayoría de ellos y en los últimos tres coordiné el trabajo junto a la doctora Diana Fariña.

- A su juicio, ¿cuáles son los desafíos más urgentes de la neonatología en Latinoamérica?

Fortalecer las docencias y las buenas prácticas clínicas, la actualización constante y la educación médica continua.

- En cuánto a la implementación de tecnologías y nuevos tratamientos en la región, ¿qué avances podría destacar?

El uso de la presión positiva continua en las vías área (CPAP) que no es una tecnología nueva, pero su uso actual en la neonatología mejora los resultados en los recién nacidos prematuros con dificultad respiratoria. También el equipo de hipotermia terapéutica para los recién nacidos que sufren encefalopatía hipóxica-isquémica. Los respiradores con algunas modalidades como la ventilación mandataria sincronizada (VMIS), ventilación con presión de soporte (PS), volumen garantizado (VG), respiradores de alta frecuencia y, en algunos países como Chile, la oxigenación con membrana extracorpórea (ECMO).

- Entiendo que los prematuros extremos y bebés que sufrieron asfixia perinatal representan un aspecto que debe ser abordado con rapidez, en virtud del alto riesgo de sufrir patologías neurológicas, ¿qué puede comentar al respecto?

La encefalopatía hipóxica-isquémica (EHI) es un síndrome clínico de disfunción neurológica que resulta de la falta de oxígeno y sangre al cerebro alrededor del nacimiento. Esta entidad es una de las principales causas de morbilidad neurológica y de disfunción multiorgánica o muerte en el neonato nacido a término o casi término y de discapacidad permanente en los supervivientes. 

El tratamiento actual en los casos severos es la hipotermia terapéutica (HT) cuando es iniciada en las primeras seis horas de vida y mantenida la temperatura diana de 33-34,0ºC de forma estable durante 72 horas y seguida de un recalentamiento lento, a razón de 0, 5º C por hora, reduce tanto la mortalidad como las tasas de discapacidad mayor y parálisis cerebral a los 18-24 meses, y aumenta la supervivencia con función neurológica normal a esta edad.

Les invito a leer las recomendaciones terapéuticas del VII Consenso clínico de Siben para la encefalopatía hipóxico-isquémica neonatal, publicado en NeoReviews (2016;17; e554), donde está desarrollado el tema en forma extensa.

- En 2017 visitó Latinoamérica el doctor Alfredo García-Alix, quien ha dedicado más de 20 años a la investigación de distintos aspectos relacionados con los trastornos neurológicos de los recién nacidos. En la oportunidad, el médico planteó que la monitorización precoz del cerebro, para diagnóstico y tratamiento, es clave; junto con asegurar que la tarea para la próxima década es poner mayor foco en el cerebro del recién nacido, intentando que los bebés que han tenido problemas neurológicos sobrevivan sin secuelas neurológicas ni discapacidad. ¿Qué opina al respecto?

Estoy totalmente de acuerdo con el doctor Alfredo García- Alix con el uso EEG de amplitud integrada (aEEG), ya que éste puede ayudar en las primeras horas de vida a decidir, si tratar o no al niño con HT, determinar los marcadores biológicos, la enolasa neuronal específica (ENE), la proteína s100B, estudio de neuroimágenes como la resonancia magnética y la espectroscopia de resonancia magnética (RM). Todos estos y otros monitores que van aparecer en el futuro tienen como fin impedir un mayor daño neurológico y evitar la discapacidad en los recién nacidos con problemas neurológicos.

Por Óscar Ferrari Gutiérrez

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

Congreso Internacional de Medicina de Urgencias y Reanimación 2024

21 Febrero 2024

Evento que tiene como objetivo fomentar la investigación en Medicina de Emergencias al compartir sus resultados y discutir la evidencia...

Destacado Galería Multimedia

Educar para prevenir

11 Octubre 2023

Organizadores, ponentes, participantes y auspiciantes dieron por finalizado el IV Congreso Interamericano de Prevención Cardiovascular d...

VI Simposio Internacional de Glaucoma

13 Septiembre 2023

Según cifras de las Organización Mundial de la Salud, hasta 80 millones de personas podrían padecer glaucoma y, de ellos, aproximadame...